Mostrando entradas con la etiqueta justicia social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia social. Mostrar todas las entradas

5.4.15

La privatización de lo público: más allá de los Testigos de Jehová*



En días recientes el Tribunal Supremo certificó una decisión con un gran impacto en el quehacer democrático y político del país. En un caso incoado por los Testigos de Jehová, y a pedido del Tribunal Federal de Distrito, se determinó que en Puerto Rico el ordenamiento jurídico permite que existan calles residenciales privadas.
La juez Anabelle Rodríguez Rodríguez, en su opinión disidente, llamó la atención sobre la peligrosidad de la norma establecida por la mayoría del Tribunal y sostuvo que se “[emitió] una opinión consultiva que marca un retroceso en la historia del desarrollo urbano en nuestro país y trastoca por completo las nociones más básicas de la planificación urbana como vehículo para la sana convivencia social y un estado de derecho democrático. Al así proceder desata una impetuosa batalla entre lo público y lo privado; entre el dueño y el intruso; entre el rico y el pobre; entre el individualismo extremo y la vida en comunidad”.[1] También consignó su oposición a lo establecido por la mayoría el juez Luis Estrella Martínez quien en el inicio de su disidencia sostuvo que “[h]ay respuestas que generan más interrogantes e incertidumbres que la pregunta en sí misma”.[2]
Antes de comentar lo establecido por el Tribunal desde unas coordenadas más políticas que jurídicas, es necesario revisar, brevemente, la Opinión del Tribunal. La revisión es necesaria, sobre todo, porque el discurso jurídico tiende a atravesar y encausar nuestra práctica ciudadana en términos dicotómicos: permitido/prohibido.
La posibilidad de existencia de calles privadas se determinó en medio de una disputa que los Testigos de Jehová (Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc. y otros) llevó en el Tribunal Federal. Los Testigos de Jehová solicitaron que se les garantice el acceso a las urbanizaciones que tienen control de acceso como parte de los derechos de libertad de expresión y libertad de culto que le asisten bajo la Constitución de Puerto Rico y la Constitución de Estados Unidos. En este caso específico se le solicitó al Municipio de Dorado que garantizase el acceso a la urbanización Brighton Country Club. El Municipio indicó que las calles de Brighton Country Club eran privadas y su titularidad la ostentaba la Asociación de Residentes y que, además, esta última también se encargaba de dar el mantenimiento a las calles por lo cual el Municipio no podía otorgar el acceso.
La mayoría del Tribunal determinó que el Artículo 256 del Código Civil establece que sólo se consideran públicas las calles costeadas con fondos públicos. En consecuencia, las calles de Brighton Country Club, toda vez que son costeadas con fondos privados, no se consideran públicas. El razonamiento del Tribunal es, a mi entender, equivocado y contradictorio con sus propios fundamentos.
El mismo Tribunal sostiene que existen tres artículos en el Código Civil que clasifican los bienes. Los Artículos 255 y 256 le otorgan carácter público a las calles, caminos y plazas, entre otros y a las obras públicas de servicio general costeadas con fondos públicos. Por otra parte, el Artículo 274 establece que los terrenos utilizados para carreteras, calles y plazas –fines incompatibles con la propiedad privada- se consideran públicos. Éstos últimos podrían, según el Código Civil, recuperar su condición privada una vez haya cesado su fin público, es decir, su cualidad de calles, caminos o plazas. Sin embargo, la mayoría escoge interpretar que la naturaleza pública o privada de una calle la otorga la naturaleza de los fondos con los cuales son costeadas ignorando la disposición del Código Civil que claramente establece que una calle, camino o plaza, por la naturaleza de la función que cumple, es incompatible con la propiedad privada.
En este sentido, como bien establece la opinión disidente del juez Estrella Martínez, es claro que las calles se presumen públicas y conservan esa cualidad mientras no cese su uso público, es decir su condición de calle. En el caso de que cesare esa condición podría volver al ámbito privado siempre y cuando un órgano con competencia así lo determine. Lo anterior es independiente de si el dueño del terreno o predio donde ubica la calle es una persona privada o jurídica. No se trata de titularidad sobre el terreno, sino sobre el destino del mismo.
La opinión del Tribunal resulta problemática no sólo desde el punto de vista jurídico sino, además, desde el punto de vista político en términos de participación en el espacio público como parte del quehacer democrático. Sin embargo, la decisión es cónsona con la marcada tendencia a la reducción o privatización del espacio político en pos de la reivindicación de una libertad individual cuya concepción, en palabras de Roberto Esposito, resulta ser la antítesis del concepto que pretende evocar.
Decía Hannah Arendt que la política no es otra cosa que estar con los otros en el mundo.[3] Es la afirmación de la pluralidad y la diversidad en el espacio común. Arendt concebía la política como un asunto relacional que sólo es capaz de florecer en tanto existe un intercambio acaecido en el espacio público. Es ese espacio político la condición de posibilidad de la libertad. La reducción de ese espacio, por tanto, presenta un grave riesgo para la libertad en lugar de un atentado.
prohibido el pasoEn sintonía con Arendt, Esposito sostiene que la libertad es un asunto también relacional que solo es posible en la comunidad, por lo cual es justamente lo opuesto a la libertad entendida como la completa autonomía individual. Dice Esposito “[e]l sentido originario de la idea de libertad es, así, cualquier cosa antes que negativo –no tiene nada que ver con una ausencia de impedimentos, con una ausencia de restricciones, con aquello que queda exento de opresión. El sentido al que nos referimos es un sentido potencialmente afirmativo –simultáneamente de tipo político, biológico y físico- que se relaciona con una expansión, con un florecimiento, con crecimiento común o que hace comunidad”.[4] Es por ello que, evocando nuevamente a Arendt, afirma que la concepción de la libertad como aquello que nos separa del otro es la contraposición de la política. Lo anterior se manifiesta en la identificación de la libertad con la propiedad. Así, la libertad sólo puede darse entre la pluralidad que constituye la comunidad o el espacio de lo público, lo propiamente político, ese estar con el otro en el mundo. Entonces, ¿qué hacer cuando ya no queda espacio público?
Contemporáneamente, y la opinión del Tribunal es una manifestación de ello, hemos cedido el espacio público basados en una seudolibertad y en búsqueda, principalmente, de seguridad. De hecho, fue la alta incidencia criminal, la que motivó la legislación que permite el control de acceso y el cercamiento de urbanizaciones. Esa segregación del espacio público, de lo común, se dio por la pérdida de sentido de estar con los otros en el mundo. El Otro se volvió un criminal y nosotros, parafraseando a Bauman, nos convertimos en los solitarios asustados sin comunidad. Lo anterior ha redundando en el cierre, la segración, la diferenciación. En ese sentido, afirma Bauman “[e]l problema es que las únicas comunidades que pueden construir los solitarios, y que los administradores del espacio público pueden ofrecer si son serios y responsables, son aquellas construidas a partir del miedo, la sospecha y el odio”.[5]
De esta manera, me parece importante desmenuzar las coordenadas desde las que actúa el Tribunal porque, querramos o no, funciona como un operador de significados y sentidos. Estas coordenadas no son otras que las de una libertad mal entendida, una libertad reducida, minimalista que pierde todo su sentido en el momento en que se utiliza para reducir espacio común, el espacio en el que convergemos con los otros que, obviamente, trasciende la validación de la cualidad de privadas de las calles de Brighton Country Club siendo esto sólo una de sus manifestaciones. Sin embargo, tiene implicaciones serias para la praxis política, única desde la cual podemos estar con los otros en el mundo y orientar la cosa pública en el sentido de buscar arreglos institucionales, sociales, económicos y culturales provechosos para todos y todas.
Así, hace dos años atrás, en una entrevista para el periódico argentino La Nación, el historiador francés Pierre Rosanvallon advertía que “[l]a condición previa absoluta de toda política de reconstrucción de la solidaridad es devolver el sentido social común, poner el acento en la política urbana, que la gente viva en espacios más humanos que en la actualidad, con menos guetos”.[6] Hoy, contrario al consejo de Rosanvallon, el Tribunal Supremo valida la posibilidad de construcción de espacios segregados, de guetos, de reservas únicas para quienes las calles de una “descomunidad” están cerradas a la pluralidad, al ejercicio ciudadano, a la práctica política.
Finalmente, creo que es necesario mirar la determinación del Tribunal desde una mirada que trascienda a los Testigos de Jehová, mirarla desde la amenaza de la pérdida de ese estar en el mundo. Reconozco que es difícil abstraerse de la parte demandante en tanto muchos y muchos reivindican la privacidad del hogar ante la visita mañanera de los Testigos de Jehová. Al igual que muchos y muchas, resiento la insistencia y el afán evangelizador, sobre todo porque tengo todas las diferencias con las coordenadas idelógicas desde las que operan, sin embargo pienso que con esta determinación que posibilita la privatización de lo político y pone en manos privadas un asunto enteramente público, perdemos mucho más.
De esta manera, pienso, y exhorto a reflexionar sobre ello, que es necesario tener una discusión amplia de qué es lo que perdemos hoy con esta determinación del Supremo. En mi caso, prefiero la visita ocasional de los Testigos a seguir cediendo a privados lo intrínsicamente público.

OBRAS CITADAS
[1]Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc. et al v. Municipio de Dorado, et al, 2014 TSPR 138, Rodríguez Rodríguez, J. Op. Dis., pág. 23.
[2]Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc. et al v. Municipio de Dorado, et al, 2014 TSPR 138, Estrella Martínez, J. Op. Dis., pág. 1.
[3] Hannah Arendt, ¿Qué es la Política?, Paidos (1997).
[4] Roberto Esposito, Comunidad, inmunidad y biopolítica, Herder (2009), pág. 102.
[5] Zygmunt Bauman, En busca de la política, Fondo de Cultura Económica, (1999), pág. 23
[6] http://www.lanacion.com.ar/1524431-la-gente-pasa-su-vida-en-una-multitud-de-pequenos-guetos-no-solo-guetos-de-pobres-tambien-de-ricos

*Publicado originalmente en 80Grados, acá.

14.6.13

Un corazón de arco iris*


Corazón de Arco Iris
Ver foto galeríaVisita la foto galería (1)

Perfil de Autor
Publicado: miércoles, 12 de junio de 2013
El miércoles 29 de mayo se promulgaron dos leyes que pretenden hacerle justicia a la comunidad LGBTTQI. La Ley 22-2013 atiende el discrimen en el empleo por orientación sexual e identidad de género y la Ley 23-2013 atempera la Ley 54-1989 con el lenguaje dispuesto en la legislación federal Violence Against Women Act (VAWA). De esta manera, se extiende la protección provista por la Ley 54 a toda persona en una relación de pareja independientemente de su orientación sexual o identidad de género.


Sin embargo, entiendo importante abundar sobre lo que sucedió con el Proyecto del Senado 238, ahora Ley 22-2013, cuando se discutió y aprobó, con enmiendas, en la Cámara de Representantes. Y digo esto porque un proyecto de vanguardia, que pretendía introducir en varias piezas legislativas una prohibición expresa de discrimen por orientación sexual e identidad de género, se convirtió sólo en una pieza laboral luego de sufrir las enmiendas en la Cámara de Representantes. De la pieza se excluyeron la Carta de Derechos del Veterano, la Carta de Derechos del Joven, la Ley de Derechos Civiles, el Protocolo de Investigación y Radicación de Acciones Criminales frente al Acoso Sexual y al Acoso por Razón de Género y el Art. 180 del Código Penal sobre Discriminaciones ilegales.

Preocupante es, además, que se haya eliminado de la exposición de motivos de una ley que pretende atender el discrimen por orientación sexual e identidad de género en el empleo, toda referencia a la comunidad LGBTTQI y al discrimen que padecen exclusivamente por razón de su orientación sexual. También es alarmante que se haya excluido de la definición de identidad de género la mención de las personas transexuales y transgénero.

Sin embargo, mientras se pretende invisibilizar la diversidad no nombrándola, se agregaron a la cláusula de excepciones y exclusiones las organizaciones, sociedades, instituciones, corporaciones con fines de lucro vinculadas a una iglesia o congregación religiosa y cuyos credos, dogmas o requisitos ocupacionales estén en clara contradicción con los intereses protegidos en la ley. Igualmente, se introdujo un artículo de alcance para expresamente decir que la legislación no incide en el matrimonio ni en la adopción. No está de más señalar que la legislación no define qué es una congregación religiosa, credos, dogmas o requisitos ocupacionales por lo cual esta cláusula está abierta a interpretación por parte de nuestros tribunales con todo lo que esto conlleva. Basta dar una mirada a las recientes decisiones del Tribunal Supremo para saber cuál es la tendencia interpretativa.

Francamente, esperaba que aquellos senadores que votaron a favor del proyecto no concurrieran con las enmiendas de la Cámara pero, a excepción de la senadora María de Lourdes Santiago, eso no sucedió. No hay duda de que el peso de la derecha fundamentalista pudo más que la voluntad política de los y las representantes populares quienes, aun teniendo mayoría en ambos cuerpos, no pudieron darle paso a una legislación de vanguardia y justicia social. De igual forma, debe señalarse la falta de compromiso del PNP quienes, con excepción de Jennifer González y Nuno López, votaron en contra no sólo del 238 mutilado sino también del 488 para enmendar la ley de violencia doméstica. En este sentido, aun cuando se haya dado un paso para conseguir legislación protectora en el empleo a una comunidad que ha sido marginada, estigmatizada y demonizada, no es menos cierto que los y las representantes y senadores(as) no estuvieron a la altura de los tiempos, no pudieron reconocer la humanidad de todas las personas y dejaron desprotegido a un amplio sector de esta comunidad en otros ámbitos de la vida no relacionados con el laboral. Parecería ridículo pensar que en pleno siglo XXI se le puede negar a una persona transportación o entrada a un establecimiento por razón de su orientación sexual. Aunque existen quienes, como yo, piensan que este tipo de discrimen está prohibido constitucionalmente porque lacera la dignidad humana, no puede ignorarse que recientemente el Tribunal Supremo interpretó que la Constitución de Puerto Rico no prohíbe el discrimen por orientación sexual.

Pienso que se debe separar la paja del trigo y dividir el proceso político del resultado legislativo. Con esto quiero decir que políticamente hablando puede sostenerse que por primera vez se logra traer este tema a la palestra y se discute ampliamente la necesidad de arreglos institucionales más inclusivos, justos y equitativos. Es decir, no hubo sitio en Puerto Rico en donde no se hablase –a favor o en contra- de los proyectos de ley. Esto, de por sí, es el resultado de décadas de lucha por parte de la comunidad LGBTTQI y de sus aliados por visibilizar y exponer reclamos específicos que les atañe a la comunidad como clase y a la sociedad como un asunto de justicia y bien común. Difícilmente podremos hablar de un mejor País si nos mantenemos en un registro discursivo que concibe a los derechos como privilegios y no como prerrogativas ciudadanas. 

Sin embargo, aunque el resultado legislativo no mide –ni puede medir– el éxito o fracaso de la lucha por visibilizar a las personas no heterosexuales, es importante levantar nuestra voz para denunciar la falta de compromiso con una política pública que establezca mecanismos efectivos para erradicar el discrimen por orientación sexual. No se trata simplemente de establecer una causa de acción de discrimen en el empleo si no caminamos hacia la consecución de arreglos que nos permitan a cada uno de nosotros y de nosotras desarrollar libremente nuestra personalidad sin temor a ser discriminados. Y me parece que un poco de eso debemos estar hablando, de por qué un partido político que dice estar comprometido con la construcción de otro País no pudo obtener los votos para promover una legislación que atienda integralmente el discrimen por orientación sexual. Aun cuando podamos decir que la protección laboral es muy importante, debemos también decir que la condición de ciudadano o ciudadana –en un sentido amplio, como integrantes de una comunidad política– no puede reducirse a la de productor o participante en el mercado laboral. En este sentido, se necesita que el Estado reconozca derechos transversalmente porque la orientación sexual -al igual que en cualquier otra categoría protegida como sexo, raza, condición social– nos atraviesa y repercute en todos los ámbitos de nuestras vidas, no sólo el laboral.

De esta manera, me cuesta otorgarles a los cuerpos legislativos cualquier tipo de reconocimiento en la consecución de la equidad. Hoy nos acercamos a un mejor País no por la voluntad política de quienes gobiernan, sino por la gesta histórica de quienes han sufrido por décadas el discrimen, la marginación, la criminalización, la demonización y muchísimos vejámenes. Eso debe quedar claro. También debe quedar claro que esto no es un asunto exclusivamente de la comunidad LGBTTQI, esto es un asunto de País y de democracia. Alcanzar mejores arreglos constitucionales es un asunto que nos atañe a todos y a todas independientemente de nuestra orientación sexual o identidad de género. No se trata de conceder algunos derechos, se trata de que podamos como País identificar esos puntos donde no estamos siendo justos y poder revertirlos. Se trata de encaminarnos en un proyecto ético-político donde podamos crecer y desarrollarnos sin temor y donde la inclusión no se vea como excepción o acomodo sino como una regla que nuestros valores colectivos no nos permite romper.

Es cierto que estamos más cerca hoy, quizá no por los proyectos sino por las voluntades que se han unido y reclaman un alto al discrimen. Citando a Silvio Rodríguez, “la era está pariendo un corazón” (y es arco iris). 

La autora es abogada.

*Especial para En Rojo, acá


26.9.11

El Canõ no es Sila*


26 Septiembre 2011

El Caño no es Sila

MARIANA IRIARTE
Si me preguntaran qué ha sido lo que más me impactó de la Escuela de Derecho mientras estudiaba allí diría, sin temor a equivocarme, que fue el proyecto “Enlace Caño Martín Peña”. Un proyecto de autogestión comunitaria y permanencia en la ciudad a través de un fideicomiso de tierras, figura utilizada tanto en Estados Unidos como en otras jurisdicciones para proveer vivienda asequible a los sectores menos aventajados económicamente.

A pesar de su gestión, de numerosos premios e incansables esfuerzos, la política partidista del País lo pone en entredicho. Los que han hecho de la política una profesión sin vocación aprovechan para desinformar en cada intervención mediática, atacando y cuestionando a sus líderes. Han empatado el proyecto con el Partido Popular Democrático como si la autogestión de las comunidades postergadas históricamente por el Estado dependiera de algún partido.

El Fideicomiso del Caño Martín Peña es un proyecto de autogestión que busca apoderar a los ciudadanos a la vez que les provee vivienda asequible y asegura su permanencia en la ciudad. La comunidad, a través de la participación ciudadana en más de setecientas asambleas comunitarias, encontró en el fideicomiso de tierras una herramienta para prevenir el desplazamiento del cual son víctimas los sectores vulnerables de las urbes mundiales.

Aunque en el verano previo a las elecciones el gobernador les prometió a las ocho comunidades aledañas al Caño que no intervendría con el proyecto, una de las primeras cosas que hizo cuando llegó al poder fue quitarle, mediante la firma de una ley, las tierras al fideicomiso. Sostuvieron que entregarían títulos de propiedad. La tenencia colectiva de la tierra no se ajustaba a su visión individualista y anticomunitaria. Sin embargo, el Caño continuó la pelea y día a día batalla por el bienestar de su gente.

El conflicto de comunidades especiales lo trae nuevamente a la palestra. Se pelean entre ellos con rabia y saña. Se insultan. Se desgarran públicamente. Que si tu madre, que si tu padre. Los insultos y las peleas públicas, moneda corriente entre la claque gobernante, nada hacen por la gente del Caño. Mientras se insultan, con el café y la mallorca al lado, la gente sigue igual de pobre, igual de inundada, igual de vulnerable. No hay proyecto estatal de desarrollo y rehabilitación, sólo la promesa de un título que asegura la eventual expropiación de unos terrenos que prometen en el corazón de la ciudad.

El Fideicomiso del Caño Martín Peña es un proyecto de justicia social y ambiental autogestionario. Los administradores del Estado no conocen qué es eso. Lo han demostrado los últimos años.

*Publicada originalmente en El Nuevo Día, acá

16.10.10

17 de octubre Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza


Mañana se conmemora el Día Internacional por la Erradicación de la pobreza.  La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas lo declaró el 31 de marzo de 1993  mediante la aprobación de la Resolución 47/196.  El fin de este día es la concienciación sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia. 

En Puerto Rico se llevará a cabo la Marcha de Cero Desalojos en Puerto Rico.  La misma saldrá a la 1:00 pm luego de reunirse en el puente nuevo en la Ave. Barbosa, se marchará desde Cantera al Departamento de la Vivienda. ¡No olviden sus pancartas!

Por la noche, a las 9:00 pm, les invitamos a sintonizar Boricua 740 donde dialogaremos sobre la conmemoración de este día en el Programa de Radio de Amnistía Internacional.  

10.3.10

Educación y Género ¿Qué opinas?

Seguimos con las Jornadas en conmemoración del centenario de la declaración del Día Internacional de la Mujer. En esta oportunidad la licenciada Verónica R.T. vicepresidenta de la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados (y Abogadas), reconocida feminista y luchadora por los derechos de las mujeres y representante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) conversó con estudiantes de la Organización Pro Derechos de las Mujeres (OPDeM) y la Escuela en general sobre cómo integrar a la educación la perspectiva de género.
En el 2008 el Departamento de Educación adoptó una nueva postura teórica que pretendía, principalmente, erradicar el disrimen por género y promover la equidad en las escuelas públicas del país, acá. La actual administración, aliada a los sectores fundamentalistas y violando toda separación entre Iglesia y Estado, aquí, lo primero que eliminó al llegar a Fortaleza fue la perspectiva de género, condenando así a los niños y a las niñas a los estereotipos sociales, la desigualdad y la violencia, acá.
Hoy, como iniciativa de CLADEM, se volvió a traer la discusión y se buscaron, a través de la conversación, modelos para promover la equidad y la perspectiva de género en la educación. Entre ellos se discutieron posibles talleres, conferencias y campañas publicitarias. También se conversó sobre la diferencia entre género y sexo, cuándo y cómo la reconocimos y entendimos. Compartimos experiencias y anécdotas y salimos con muchas ideas y ganas de trabajar.
Gracias a la licenciada Verónica R.T. y CLADEM de Puerto Rico por traer a la palestra este tema tan pertinente para todxs nosotrxs y todxs lxs niñxs que, más allá de la carta de derechos, se les debe garantizar una educación desde la equidad que ayude a construir modelos solidarios de convivencia en paz sin importar que lleven entre las piernas.
También quiero agradecer a Héctor Claudio que, con sus habilidades técnicas, hizo posible que quien escribe participara virtualmente del conversatorio. ¡Gracias a todxs!

9.3.10

Desigual paga por igual trabajo

Hoy se llevó a cabo en la Escuela de Derecho el foro titulado Desigual paga por igual empleo. Este foro, auspiciado por el ProBono Laboral Derechos de los trabajadores y las trabajadoras, forma parte de una jornada de actividades que se estarán presentando a lo largo de la semana como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Les dejo por acá el programa de la semana y por aquí una serie de actividades que tendrán lugar en diferentes espacios.
En el foro nos acompañó Carolina Velaz, estudiante de segundo año de la Escuela, y la licenciada Ruth Arroyo, feminista reconocida, abogada sindical, coordinadora de la Comisión de Derechos Democráticos del Movimiento al Socialismo (MAS), entre muchos otros sombreros que lleva. Ambas presentaciones estuvieron dedicadas a explorar cómo las mujeres, aún teniendo un nivel de educación superior al de los hombres, seguimos recibiendo desigual paga por igual empleo.
La intervención de Carolina Velaz estuvo dirigida a presentar la legislación que regula el tema. A través de su exposición pudimos advertir que si bien existe legislación destinada a erradicar este mal llevar los casos y probarlos es cuesta arriba. Numerosas son las defensas que poseen los patronos que les permiten perpetuar este esquema de discrimen e inaccesibilidad de las mujeres a puestos de alta jerarquía. Apreciamos como es en este tipo de esfera donde se observan las mayores disparidades salariales.
Tanto Carolina como la licenciada Arroyo señalaron que en épocas de crisis son las mujeres quienes se incorporan al mercado laboral y contribuyen a sacar adelante el hogar. Aún así siguen desempeñándose en ocupaciones que tradicionalmente se les han asignado a las mujeres como lo son el magisterio, las asistentes administrativas, los negocios de venta al detal, la enfermería, entre otros. A lo anterior se le contrapone que son las mujeres también quienes tienen los índices más altos de graduación de Derecho, Medicina y Ciencias Naturales. Se señaló que para acabar con la segregación laboral y lograr la integración en el empleo es preciso reasignar el 46% de la fuerza trabajadora.
Actualmente los sectores que se nutren de la mano de obra de las mujeres son sectores que no están sindicalizados y de baja remuneración. La falta de organización colectiva se traduce en falta de poder de negociación que permita a las mujeres obtener mayores salarios y beneficios marginales.
Así las soluciones requieren una procuraduría de las mujeres activa, sensibilidad por parte de los políticos y las políticas, cambio en la voluntad política, derrumbar el mito de la segregación como una beneficiosa para las mujeres, establecer el discrimen de las mujeres como una categoría separada del resto de las categorías de discrimen, exhortar a los abogados y abogadas a indagar si existen otros casos similares cuando se presenta un caso de discrimen por sexo, entre muchas otras alternativas por las cuales debemos seguir trabajando todos y todas.
Felicitaciones al ProBono Laboral por esta iniciativa y a Carolina y Ruthie por estar disponibles para la discusión y presentación de los temas.

22.1.10

Boston falla a favor del Caño Martín Peña*

Detienen efectos de la Ley 32 que despoja a los residentes de sus tierras
San Juan – En otra importante victoria para las comunidades del Caño, el Circuito de Apelaciones de Boston paralizó nuevamente la Ley que despojó a los residentes de sus tierras y prohibió acciones del Gobierno o del Municipio de San Juan sobre los terrenos del Fideicomiso.
“Nos sentimos más que felices con esta decisión, que impide que por querer ganar apoyo político nos quiten las tierras pedazo a pedazo y a la larga otros nos desplacen. Una vez más se reconoce que nuestra lucha es justa y en beneficio de los residentes del Caño”, expresó Mario Núñez Mercado, presidente del G-8, Inc. “Este logro fortalece la defensa de la permanencia y desarrollo integral de las comunidades que nuestro Fideicomiso de la Tierra hace viable.”
El pasado 10 de noviembre y tras cinco meses de litigio, el Tribunal de Distrito Federal en San Juan desestimó el caso fundamentado en la doctrina abstención y sin entrar en sus méritos. El Fideicomiso de la Tierra apeló la decisión y solicitó al Circuito de Apelaciones un injunction.
“El Tribunal del Circuito de Apelaciones ha entendido nuevamente la importancia de los planteamientos de nuestra apelación. En octubre, le dio al Tribunal de Instancia la oportunidad de otorgar un remedio provisional, lo que no ocurrió. Estamos sumamente complacidos con la decisión de hoy y convencidos de la fortaleza de nuestros reclamos y de la probabilidad de prevalecer,” sentenció la licenciada Judith Berkan, quien representa al Fideicomiso de la Tierra de forma gratuita junto a Mary Jo Méndez y Pedro Saadé Lloréns.
Por su parte, María E. Hernández Torrales, Presidenta de la Junta de Fiduciarios, dijo: “En todo momento la comunidad ha continuado trabajando por su Fideicomiso de la Tierra y ha confiado en la solidez de su caso. Este injunction tiene el efecto de impedir que el gobierno disponga de las tierras de la comunidad y de transferir títulos, mientras se da la vista de la apelación a la decisión del Juez Besosa.”
La vista sobre la apelación solicitada por el Fideicomiso de la Tierra será en marzo, en Puerto Rico. El Tribunal emitió un itinerario expedito para que las partes sometan sus alegatos.
“Al atender con prontitud nuestros reclamos, el Tribunal reconoce que cada día que pasa nos priva de la posibilidad de vivir dignamente, implantar nuestro proyecto de futuro y superar las condiciones precarias que exponen a nuestros niños a inundaciones constantes con aguas usadas”, concluyó Núñez Mercado.
El 23 de junio el Gobernador firmó la Ley 32, que de forma retroactiva pretende arrebatarle las tierras al Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña, afectando los derechos adquiridos propietarios por los residentes de las comunidades. El Fideicomiso presentó una demanda por violación de derechos civiles, y planteó que dicha Ley es inconstitucional, toda vez que mediante ésta se han incautado las tierras de la comunidad.
Sobre el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña
El Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña se creó como parte de la Ley 489 de 24 de septiembre de 2004, que fue aprobada unánimemente por la Legislatura de Puerto Rico. Fue constituido con las tierras de tenencia pública que había en el Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña, gran parte de las cuales han sido el hogar de miles de ciudadanos por generaciones. Aproximadamente 200 cuerdas de terreno son propiedad de la comunidad mediante el Fideicomiso, que opera de forma similar a un condominio. Su reglamento fue producto de un amplio proceso de participación ciudadana.
El Fideicomiso tiene cuatro objetivos principales: (1)evitar el desplazamiento de la comunidad y resolver el histórico problema de tenencia de la tierra mediante un derecho de superficie que puede hipotecarse, heredarse y venderse; (2) superar la pobreza (recoge los beneficios del aumento en valor de las tierras que será producto de la inversión pública en el sector incluyendo la rehabilitación del Caño Martín Peña, para reinvertirlos en la comunidad), (3) garantizar la disponibilidad de vivienda asequible, y (4) hacer viable la implantación del Plan de Desarrollo Integral, contribuyendo a una mejor ciudad.
Sobre el G-8, Inc
El G-8, Inc. es una organización sin fines de lucro que reúne al liderato de las doce organizaciones de base comunitaria que representan a los residentes de las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña. Las ocho comunidades son Israel - Bitumul, Parada 27, Las Monjas, Barrio Obrero San Ciprián y Oeste, Barrio Obrero Marina, Península de Cantera, Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey.
*Por Pedro Cardona Roig

12.1.10

No siempre pudimos decidir. Celebremos los 37 años de Roe v. Wade

Aniversario del derecho al aborto
Roe v. Wade
10:00 a.m.
Lunes 18 de enero de 2009
Acera frente lado norte de capitolio
Celebremos los 37 años del DERECHO AL ABORTO en PR y EEUU, tras la decisión de Roe v. Wade, el 18 de enero (10:00am a 12:00 m), en el lado norte del Capitolio.
En la mayoría de los países del mundo se lucha aún por la despenalización del aborto, lo que pone en riesgo la salud y la vida de millones de mujeres.
En Puerto Rico, tenemos razones para celebrar por tener este derecho, pero nuestra lucha por ampliar el acceso a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, con todas las opciones, incluyendo el aborto, continúa.
Celebremos la pronta apertura de IELLA, la clínica de salud reproductiva y planificación familiar integrada que abrirá Pro Familia muy pronto...
Movilízate e invita a todas las personas que creen en los derechos reproductivos y humanos de las mujeres
Invitan varias organizaciones
- Comité de Incidencia y Abogacía por la Salud Sexual y
los Derechos Reproductivos de las Mujeres
- Guerrilla Feminista del Oeste
- PR Para Tod@s
- Movimiento al Socialismo
- OPDeM - Organización Pro Derechos de las Mujeres
- Profamilia
- Taller Salud

10.1.10

Cine Foro: SubVersiones

El Centro de Medios Independientes de Puerto Rico, también conocido por su portal cibernético www.indymediapr.org, presenta su proyecto de Cine-Foro Independiente subVERSIONES.
Los voluntarios de Indymedia llevan trabajando el proyecto subVERSIONES desde mediados del 2003. Mediante el mismo se logra utilizar el mismo modelo de participación directa y de comunicación alternativa que ofrece el portal cibernético, pero llevándolo a un espacio cultural. Los cine-foros se han presentado en lugares como el Taller Cé, la librería La Tertulia y el Boricua Café en Río Piedras; Enlaces Café y el Nuyorican en Viejo San Juan; La Universidad de Puerto Rico durante la huelga del 2005, en los recintos de Río Piedras y Humacao, y en Río Piedras nuevamente durante el campamento en apoyo al mural ‘Teatro Corazón de las Artes’ hecho por Vanguardia Artística Revolucionaria (VAR) a finales del 2006; y en el Campamento del Pueblo contra el proyecto Paseo Caribe.
Esta vez subVERSIONES se realizará en apoyo a la comunidad de rescatadores de terreno, Villas del Sol, en Toa Baja. En la actividad se presentará el video de producción independiente "Abuso en Villas del Sol", el cual recopila pietaje sobre la lucha de esta comunidad por su derecho a la vivienda. El video fue editado por Waldemiro Vélez Soto, periodista de indymediapr.org. Luego, se realizará un foro con líderes de la comunidad, quienes relatarán su experiencia en esta lucha.
También habrá una exhibición de l@s fotoperiodistas de Indymedia: Dora Irizarry, Michel Collado, Javier Maldonado O’Farill, Waldemiro Vélez Soto y Alvin Couto. La muestra recoge cronológicamente eventos importantes de la comunidad, desde las brigadas de limpieza en 2007 hasta la donación de tierras en Arecibo.
Además, participarán Hermes Ayala y Gilbert, de Tráfico Pesado, quienes ofrecerán poesía hablada o ‘spoken word’, y DJ Cano Cangrejo, amenizará el evento.
SubVERSIONES se llevará a cabo este miércoles, 13 de enero de 2010 en La Respuesta, 1600 de la Ave. Fernández Juncos, esq. Calle del Parque en Santurce, y comenzará a las 7 de la noche. Se solicita un donativo de $5.00 por persona. Todo el dinero recaudado será donado a la comunidad Villas del Sol.
Qué: Cine foro Subversiones: Villas del Sol se respeta
Quién: Centro de Medios Independientes
Cuándo: Miércoles, 13 de enero de 2010
Hora: 7:00 p.m.
Dónde: La Respuesta, 1600 de la Ave. Fernández Juncos, esq. Calle del Parque en Santurce

10.11.09

Desestiman caso del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña

PARA DIFUSION INMEDIATA
10 de noviembre de 2009 Contactos: María E. Hernández – (787)671-0308

Comunicado de Prensa

Tribunal Federal de Distrito desestima el caso por las tierras del Caño

Fideicomiso de la Tierra continuará con el caso

San Juan – El Tribunal Federal de Distrito desestimó el caso presentado por el Fideicomiso de la Tierra para defender la titularidad de los residentes del Caño sobre sus tierras.

“Es importante dejar claro que el Tribunal no se expresó sobre los méritos del caso. La desestimación fue por abstención, ya que el Juez entendió que había aspectos de la Ley 489 que deben clarificarse por los tribunales de Puerto Rico. Entendemos que la decisión del Tribunal está equivocada,” dijo la licenciada Judith Berkan, abogada del Fideicomiso de la Tierra.

Con respecto al futuro del caso, María E. Hernández Torrales, presidenta del Fideicomiso, comentó: “Estamos evaluando las alternativas, que incluyen ir en alzada al Circuito de Boston o acudir al Tribunal de Primera Instancia en Puerto Rico. Ciertamente vamos a seguir adelante porque tenemos un buen caso, y sobre todo, una causa sumamente meritoria.”.

“Los residentes del Caño sabemos lo que queremos y vamos a continuar luchando por nuestras tierras. No queremos ser desplazados, que es lo que ocurrirá con los títulos nulos que nos ofrecen. Queremos permanecer, pero con una mejor calidad de vida,” dijo por su parte Mario Núñez Mercado, presidente del G-8, Inc. “Además, nuestro Fideicomiso es crítico para que podamos tener opciones de vivienda en el barrio para las familias que serán realojadas, proveer alcantarillado sanitario y poder dragar el Caño.”

El Juez de Distrito Federal Francisco Besosa emitió su decisión de abstención luego de cinco meses de litigio. Durante ese período, nunca hubo una decisión en torno a la solicitud de interdicto preliminar (“injunction”) presentada por el Fideicomiso de la Tierra.

El 23 de junio el Gobernador firmó la Ley 32, que de forma retroactiva pretende arrebatarle las tierras al Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña, afectando los derechos adquiridos propietarios por los residentes de las comunidades. El Fideicomiso presentó una demanda por violación de derechos civiles, y planteó que dicha Ley es inconstitucional, toda vez que mediante ésta se han incautado las tierras de la comunidad.

Al despojar a los residentes del Caño de sus tierras, la Ley 32 promueve el desplazamiento de las comunidades y pone en riesgo el dragado del Caño, el desarrollo de viviendas e infraestructura y otras obras críticas para mejorar la calidad de vida de la comunidad y recuperar este importante cuerpo de agua.

Los licenciados Judith Berkan, Mary Jo Méndez y Pedro Saadé representan al Fideicomiso de la Tierra en este caso, de forma gratuita, con el apoyo de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.

Sobre el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña

El Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña se creó como parte de la Ley 489 de 24 de septiembre de 2004, que fue aprobada unánimemente por la Legislatura de Puerto Rico. Fue constituido con las tierras de tenencia pública que había en el Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña, gran parte de las cuales han sido el hogar de miles de ciudadanos por generaciones. Aproximadamente 200 cuerdas de terreno son propiedad de la comunidad mediante el Fideicomiso, que opera de forma similar a un condominio. Su reglamento fue producto de un amplio proceso de participación ciudadana.

El Fideicomiso tiene cuatro objetivos principales: (1)evitar el desplazamiento de la comunidad y resolver el histórico problema de tenencia de la tierra mediante un derecho de superficie que puede hipotecarse, heredarse y venderse; (2) superar la pobreza (recoge los beneficios del aumento en valor de las tierras que será producto de la inversión pública en el sector incluyendo la rehabilitación del Caño Martín Peña, para reinvertirlos en la comunidad), (3) garantizar la disponibilidad de vivienda asequible, y (4) hacer viable la implantación del Plan de Desarrollo Integral, contribuyendo a una mejor ciudad.

Sobre el G-8, Inc

El G-8, Inc. es una organización sin fines de lucro que reúne al liderato de las doce organizaciones de base comunitaria que representan a los residentes de las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña. Las ocho comunidades son Israel - Bitumul, Parada 27, Las Monjas, Barrio Obrero San Ciprián y Oeste, Barrio Obrero Marina, Península de Cantera, Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey.

###