29.1.10

¿Qué le hace una raya más a la cebra?

Supongo que mucho ya se ha escrito sobre las controversiales fotos; necesitaba tiempo para procesar las pocas que pude ver. Es realmente lamentable que cosas como estas sucedan; lamentables también las justificaciones que puedan ofrecerse para justificar el accionar de los médicos.

El solo hecho de mirar las fotos nos da el indicio de que algo no está bien. Que esas fotos ofenden entendidos morales básicos y, con toda probabilidad, códigos de ética profesional. No se trata de sopesar el número de víctimas del terremoto a quienes ayudaron vis á vis los momentos de “ocio” que merecían tener, si es que se puede tener alguno en aquel escenario, no. Se trata de algo más, que va a la fibra misma de nuestra humanidad. Es decir, cómo y cuándo el otro dejó de ser humano y se convirtió en alguna otra cosa susceptible de ser objeto de sádicos retratos. Sin duda, para que alguien llegue a esto tiene que haber mediado un proceso de deshumanización de aquél que aparece ante mí pero, bajo mis entendidos, no es mi igual.

Lo anterior me lleva a pensar que, tras la lógica de la compasión y la solidaridad, permea la satisfacción de un yo que, como señalara Érika en un comentario a una entrada anterior y parafraseando un poco a Atria, no puede bregar con la disonancia del mundo que vive y el mundo como realmente es. Es esa existencia privilegiada que, en última instancia, descansa en la explotación y marginación de otro acorrala al ser. Así, en la búsqueda de salidas que intenten compensar esa ventaja se hacen presente muchas de las muestras fugaces de empatía y solidaridad. No es que el otro necesite que me identifique con su sufrimiento sino que necesito del sufrimiento del otro para aliviar mi existencia. Mi ayuda al otro se limita a un mecanismo vil de autoayuda y supervivencia.

Triste es que nada de esto me asombre, lo decía acá y lo continúo diciéndolo, Haití seguirá siendo para muchos una población dispensable; tanto es así que las extremidades amputadas de sus ciudadanos y ciudadanas son objetos de retratos publicados en redes sociales. Haití, una vez más se ha sacrificado para que los egos maltrechos de quienes se saben privilegiados se recuperen un poco con una inyección de solidaridad. Al fin y al cabo que le hace a la cebra una raya más y que le hace a un haitiano o una haitiana una pierna menos, tómale un foto y sírvete un palo de ron, que eso allí está inbregable.

23.1.10

¿En serio?

Es que hay cosas que una no entiende, punto. Una se levanta y se encuentra que los padres de Perpetuo van a demandar a la Iglesia Católica y piensa, otro cura que abusó de un niño o una niña, pero no (por suerte). Demandan por haber utilizado parte de los fondos de lo que llaman “Building Fund” para ayudar a los cesanteados y cesanteadas, las demás escuelas católicas y a Caritas, entre otros. Rápido una, que estudió en un colegio católico, se pregunta si en Perpetuo no se cultiva la ayuda al prójimo como un valor. ¿Será que la caridad se reduce a donar un par de zapatos viejos y dos o tres polos que ya están desteñidas? Si total son pobres y encima de pobres pretenciosos, aquí. También comparto una columna de Edgardo Rodríguez Juliá sobre el tema, gracias Érika (!!!), acá.

Lo próximo que leo es que en agosto posiblemente queden desempleados tres mil maestros del Departamento de Educación porque se han estancado sus trámites de certificación, acá. Tres mil más que se suman a la fila de los parados y paradas, pero está bien, por ahí viene Arango y les trae un subsidio para aliviar a los pobres y a la clase media. No vaya a ser cosa que la gente se acuerde que esta administración ha dado al traste con nuestras comunidades. A ajustarse la correa que la medicina es amarga pero más amarga es la millonada que nuestros legisladores y nuestras legisladoras gastan en dietas. ¿No les da vergüenza?

Entonces me voy al Vocero, aquí, buscando un poco de alivio mental (¿?) y me encuentro que se reseña con bombos y platillos la llegada de un matrimonio haitiano que sobrevivió el terremoto. Residen cerca del Palacio Presidencial y afirman cerraron la casa y le sacaron los objetos de valor que se pudo, rezando por que no sea vandalizada, porque no había ningún familiar que se pudiera quedar. Al leer eso lo primero que me viene a la mente es la madre haitiana que quiso dejar a su hija de cuatro años en un orfanato porque lo había perdido todo, incluyendo su esposo, acá. Pienso en los miles de cadáveres que se confunden con aquellos y aquellas que aún respiran un hálito de vida. Pienso en las ratas, las moscas, las amputaciones, el problema de salubridad pública. Le hablo a mi yo y le digo ¡qué bueno que esa gente pudo llegar a Puerto Rico, sacar los objetos de valor y cerrar bien su casa! ¡Qué bueno que los padres y madres de Perpetuo pudieron demandar! Al fin y al cabo, eso de redistribución, solidaridad y empatía dejan el sabor amargo del comunismo cuando se piensan.

22.1.10

Boston falla a favor del Caño Martín Peña*

Detienen efectos de la Ley 32 que despoja a los residentes de sus tierras
San Juan – En otra importante victoria para las comunidades del Caño, el Circuito de Apelaciones de Boston paralizó nuevamente la Ley que despojó a los residentes de sus tierras y prohibió acciones del Gobierno o del Municipio de San Juan sobre los terrenos del Fideicomiso.
“Nos sentimos más que felices con esta decisión, que impide que por querer ganar apoyo político nos quiten las tierras pedazo a pedazo y a la larga otros nos desplacen. Una vez más se reconoce que nuestra lucha es justa y en beneficio de los residentes del Caño”, expresó Mario Núñez Mercado, presidente del G-8, Inc. “Este logro fortalece la defensa de la permanencia y desarrollo integral de las comunidades que nuestro Fideicomiso de la Tierra hace viable.”
El pasado 10 de noviembre y tras cinco meses de litigio, el Tribunal de Distrito Federal en San Juan desestimó el caso fundamentado en la doctrina abstención y sin entrar en sus méritos. El Fideicomiso de la Tierra apeló la decisión y solicitó al Circuito de Apelaciones un injunction.
“El Tribunal del Circuito de Apelaciones ha entendido nuevamente la importancia de los planteamientos de nuestra apelación. En octubre, le dio al Tribunal de Instancia la oportunidad de otorgar un remedio provisional, lo que no ocurrió. Estamos sumamente complacidos con la decisión de hoy y convencidos de la fortaleza de nuestros reclamos y de la probabilidad de prevalecer,” sentenció la licenciada Judith Berkan, quien representa al Fideicomiso de la Tierra de forma gratuita junto a Mary Jo Méndez y Pedro Saadé Lloréns.
Por su parte, María E. Hernández Torrales, Presidenta de la Junta de Fiduciarios, dijo: “En todo momento la comunidad ha continuado trabajando por su Fideicomiso de la Tierra y ha confiado en la solidez de su caso. Este injunction tiene el efecto de impedir que el gobierno disponga de las tierras de la comunidad y de transferir títulos, mientras se da la vista de la apelación a la decisión del Juez Besosa.”
La vista sobre la apelación solicitada por el Fideicomiso de la Tierra será en marzo, en Puerto Rico. El Tribunal emitió un itinerario expedito para que las partes sometan sus alegatos.
“Al atender con prontitud nuestros reclamos, el Tribunal reconoce que cada día que pasa nos priva de la posibilidad de vivir dignamente, implantar nuestro proyecto de futuro y superar las condiciones precarias que exponen a nuestros niños a inundaciones constantes con aguas usadas”, concluyó Núñez Mercado.
El 23 de junio el Gobernador firmó la Ley 32, que de forma retroactiva pretende arrebatarle las tierras al Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña, afectando los derechos adquiridos propietarios por los residentes de las comunidades. El Fideicomiso presentó una demanda por violación de derechos civiles, y planteó que dicha Ley es inconstitucional, toda vez que mediante ésta se han incautado las tierras de la comunidad.
Sobre el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña
El Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña se creó como parte de la Ley 489 de 24 de septiembre de 2004, que fue aprobada unánimemente por la Legislatura de Puerto Rico. Fue constituido con las tierras de tenencia pública que había en el Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña, gran parte de las cuales han sido el hogar de miles de ciudadanos por generaciones. Aproximadamente 200 cuerdas de terreno son propiedad de la comunidad mediante el Fideicomiso, que opera de forma similar a un condominio. Su reglamento fue producto de un amplio proceso de participación ciudadana.
El Fideicomiso tiene cuatro objetivos principales: (1)evitar el desplazamiento de la comunidad y resolver el histórico problema de tenencia de la tierra mediante un derecho de superficie que puede hipotecarse, heredarse y venderse; (2) superar la pobreza (recoge los beneficios del aumento en valor de las tierras que será producto de la inversión pública en el sector incluyendo la rehabilitación del Caño Martín Peña, para reinvertirlos en la comunidad), (3) garantizar la disponibilidad de vivienda asequible, y (4) hacer viable la implantación del Plan de Desarrollo Integral, contribuyendo a una mejor ciudad.
Sobre el G-8, Inc
El G-8, Inc. es una organización sin fines de lucro que reúne al liderato de las doce organizaciones de base comunitaria que representan a los residentes de las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña. Las ocho comunidades son Israel - Bitumul, Parada 27, Las Monjas, Barrio Obrero San Ciprián y Oeste, Barrio Obrero Marina, Península de Cantera, Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey.
*Por Pedro Cardona Roig

21.1.10

Sin libertad no hay amor. 37 años de Roe v. Wade.

Cuando me preguntan por qué, aún siendo madre, defiendo el derecho al aborto siempre contesto que lo defiendo porque tener un hijo fue mi decisión. El cuerpo de las mujeres debe estar en el ámbito de agencia de éstas, no en el Estado, la sociedad o la religión. Decidir qué hacer con tu cuerpo y controlar tu sistema reproductivo es un derecho fundamental que, de ninguna manera, debiera ser regulado por el Estado.

A decir verdad no siempre pude decidir. En Argentina, un país que en la declaración constitucional de derechos y garantías dispone que el gobierno federal sostendrá el culto católico apostólico romano, el aborto está tipificado en el Código Penal. Así, tanto quién lo practica como la mujer que consiente o se lo causa son penalizados o penalizadas con castigos que van desde un año hasta quince años de reclusión o prisión. No es difícil adivinar que esto redunda en un índice altísimo de muertes maternas causadas por abortos ilegales, siendo esta la principal causa de muerte materna en Argentina. Un tercio de las mujeres embarazadas que mueren, muere a causa de una aborto séptico.

De esta manera, lo que en principio se autonombra como pro-vida se convierte rápidamente en pro-muerte. Por un lado, la Iglesia despliega por doquier su discurso de amor y misericordia mientras que por el otro pone en riesgo la vida de las mujeres más vulnerables del país. No hay duda que quiénes cargan con el peso de la decisión de la Iglesia son las mujeres de escasos recursos económicos que no acceden a anticonceptivos, contraceptivos, educación sexual ni conocen sus derechos reproductivos. La mayoría de ellas tienen hijos e hijas y el desespero, la frustración y el abandono por parte del Estado provocan que caigan en manos de curanderos y comadronas para poner fin a un embarazo no deseado. Numerosas son las historias que escuché durante mi adolescencia en Argentina, van desde té y tisanas hasta agujas de tejer.

Debemos ser conscientes que no sólo está en juego el derecho a decidir sino también se trata de trato desigual. Así, mujeres que están en posiciones económicas aventajadas acceden a clínicas que, aunque clandestinas, están atendidas por ginecólogos que les aseguran un aborto seguro en una ambiente higiénico y sanitariamente adecuado. Las otras mujeres no tienen esa posibilidad y terminan en la sala de emergencias cuando las hemorragias las ponen al borde de la muerte. El Estado conoce esta realidad pero prefiere ceder a la presión de la Iglesia y desproteger aquellas vidas que considera dispensables; la innovación del biopoder radicaba en hacer vivir y dejar morir decía Foucault.

En Puerto Rico, las mujeres tenemos derecho a interrumpir un embarazo no deseado como corolario del derecho a la intimidad, según decidido por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en Roe v. Wade. Aún así debemos preguntarnos si todas tenemos igual acceso a las clínicas de abortos o si, en cambio, algunas tienen mayor acceso que otras. La negativa de la derecha republicana a incluir al aborto dentro de la reforma de salud nos deja entrever la cuestión del acceso. En este sentido, el Estado se empeña en privar del derecho a abortar a aquellas mujeres que necesitan apoyo económico para hacerlo. Deberíamos preguntarnos por qué el Estado se ahínca en sostener que tutela la vida cuando conduce a la muerte. Una de las respuestas puede ser que en pleno siglo XXI las mujeres seguimos siendo consideradas un mero objeto, cuyo valor radica en su capacidad de parir. Programadas desde niñas para satisfacer el deseo del otro se nos veda e imposibilita la decisión, esto sin considerar los dispositivos morales y psicológicos que operan como consecuencia de una vida de bombardeo informativo. Hasta que la sociedad no aprenda a respetar a las mujeres y sus decisiones, éstas no son completamente libres para elegir si quieren o no llevar a término un embarazo.

Inverosímil es que nuestra Constitución contenga una disposición que prohíba el menoscabo de las obligaciones contractuales y carezca de una garantía de aborto seguro, libre y gratuito. No asombra que el sistema patriarcal en que vivimos contemple unos sujetos más libres y autónomos que otros; así, los hombres son libres para contratar pero las mujeres no lo somos totalmente para abortar. Es tiempo que las diferentes sociedades exijan al Estado que garantice el derecho a abortar segura y libremente a todas las mujeres del mundo. Que ni una sola mujer más muera a causa de una aborto ilegal. Si me preguntan por qué amo a mi hijo les digo que lo amo porque fue mi decisión tenerlo; sin libertad no hay amor.

Foto por Dante Benoît Vélez Iriarte

18.1.10

Ganó Piñera en Chile

Luego de festejar el triunfo de Pepe Mujica en Uruguay hoy nos toca bregar con una derecha que retorna luego de 20 años a Chile. Como cita Clarín, acá, "La izquierda en el gobierno no es muy de izquierda, pero la derecha sí es de derecha".
Por aquí dejo la nota de Página 12 sobre el triunfo del empresario exitoso. Veremos qué pasa con Chile ahora.

Haití

¿Qué decir de Haití cuando tantas cosas ya se han dicho? ¿qué decir de Haití cuando la palabra se abarrota en la garganta y se vuelve imposible verbalizar aquello que pornográficamente aparece ante nuestros ojos? Se habla de la caída del Estado, de vacío de poder y de crisis humanitaria. Se habla de ratas hurgando los pañales desechables de ancianxs desamparadxs y enjambres de moscas revoloteando por las heridas abiertas. Las palabras nuevamente se pierden y los ojos se llenan de lágrimas, esto rebasa los límites de mi sensibilidad y se pierde por los reductos oscuros de lo indecible. ¿Qué decir de Haití?

De pronto me pregunto si es que ahora nos damos cuentas que Haití representa la peor crisis humanitaria de las últimas décadas; lo mismo se dijo de Darfur a partir del 2005 cuando los medios de comunicación del mundo comenzaron a visibilizar la situación de Sudán. El Estado-nación moderno ya no es viable como organizador de lo político; se derrumbó junto con los entendidos modernos que ayudaron a hacer de Haití lo que es hoy pero también lo que fue ayer. ¿Dónde están los derechos humanos?

La ayuda humanitaria va en camino. Mientras tanto arriban a Puerto Rico alrededor de 70 heridos en el terremoto y la noticia aclara que son todos ciudadanos y ciudadanas de Estados Unidos. Nadie esperaba otra cosa, si es que a nadie nunca le ha importado Haití. Al que le quepa duda que se entere que en las afueras de Santo Domingo viven cientos de dominicanos descendientes de haitianos que el Estado se niega a reconocer como ciudadanos. Sin ciudadanía no hay derechos humanos, lo que Ranciere llamó la paradoja de los derechos humanos, se le niegan a aquellos y aquellas que más necesitan que se les reconozcan.

Haití ha sido siempre una población dispensable, y de éstas habló Arendt y tanto Foucault como Agamben trabajaron el concepto, fueron los desechos del Estado-nación y del modelo global en general. Así, el Estado moderno iba excretando unos sujetos que podían en cualquier momento ser sacrificados sin más y que valía la pena dejar morir. Me pregunto yo cuánto tiempo llevan los haitianos muriendo. Y es ahora que se mueren en masa y en la calles, que los vivos se confunden con los muertos entre las ratas y las moscas, que mi sensibilidad se desborda y no puedo dormir. Es ahora, cuando no puedo bregar con las fotos de cadáveres pudriéndose en la calle que me molesto a firmar una petición que pide se cancele la deuda externa y dono mis puntos de Lexis Nexis.

Y es que hay una estética de los pobres, del tercer mundo, de la desgracia pero también hay una estética de la solidaridad. A mí no me engañan, ¿cómo engañar a alguien que piensa lo peor en toda circunstancia?, no me engañan las tomas a los camiones llenos de ayuda, el micrófono en la cara de una mujer sepultada en los escombros, las representaciones de la tragedia y la desgracia. Mañana, como dijo alguien por ahí, todos y todas se olvidarán de Haití y volverá a hacer la nación del vudú que despertó la ira de Dios; ejemplo ineludible para aquellos y aquellas que, como yo no creen él, de que ándese derechita por allí no vaya a ser que papito dios le tire un terremoto encima.

El Estado en Haití hace tiempo se derrumbó, si es que verdaderamente el Estado se instituye como un protector de la vida. La vulnerabilidad, desesperanza, abandono, olvido, miseria, entre muchos otros calificativos, en los que ha estado sumido Haití fueron los catalíticos de que se pueda calificar lo allí sucedido como la peor crisis humanitaria de las últimas décadas.

Mientras tanto yo, sigo sin mucho que decir, releo a Arendt, Agamben y a Foucault y no dejo de pensar que la redefinición de las categorías políticas modernas tiene que ser inmediata. Claro, la redefinición no ayuda un céntimo en la reconstrucción de Haití ni resucita a los muertos. Tampoco rebusca en los escombros, ni en las fosas comunes, ni en las heridas abiertas. No creo que a los haitianos y a las haitianas les importe mucho que el Estado se haya derrumbado cuando las casas se les derrumbaron encima. Dicen que, en los bateyes de Santo Domingo, los dominicanos descendientes de haitianos siguen reclamando que el Estado los reconozca y que la ayuda humanitaria empieza por casa. En Villas del Sol los y las residentes piden que el Estado los y las reconozca y les reconecten los servicios básicos. En definitiva, quién es el sujeto de los derechos humanos sino aquél o aquélla que lo único que no ha perdido es su condición de tal.

16.1.10

La Tristeza del Cronopio de Julio Cortázar

A la salida del Luna Park un cronopio advierte que su reloj atrasa, que su reloj atrasa, que su reloj. Tristeza del cronopio frente a una multitud de famas que remonta Corrientes a las once y veinte y él, objeto verde y húmedo, marcha a las once y cuarto. Meditación del cronopio: "Es tarde, pero menos tarde para mí que para los famas, para los famas es cinco minutos más tarde, llegarán a sus casas más tarde, se acostarán más tarde. Yo tengo un reloj con menos vida, con menos casa y menos acostarme, yo soy un cronopio desdichado y húmedo". Mientras toma café en el Richmond de Florida, moja el cronopio una tostada con sus lágrimas naturales.

13.1.10

Sobre la paternidad

Un filósofo francés decía que cada discurso tiene su historia. Una historia que permite la construcción de categorías, en este caso jurídicas, que sustentan, apoyan y legitiman un sistema de poder específico. En este sentido, no es difícil pensar que aquellos que siempre han ostentado ese poder y construido esos discursos hegemónicos tiemblen al pensar que algo puede estar fuera de su control; la paternidad aparenta ser parte de ese algo.

Así, se vuelve indispensable la elaboración de estrategias que les brinden seguridad y certeza aún cuando la seguridad y certeza nada tengan que ver con la estabilidad emocional ni el bienestar de los y las menores. Pareciera ser que “casos, estudios y declaraciones” demuestran que las mujeres a menudo mentimos sobre la paternidad de nuestros hijos e hijas y secuestramos pensiones alimenticias a hombres “inocentes”. No se puede negar que, en los albores de una nueva década, seguimos con prejuicios del siglo pasado

Lo preocupante es que, detrás de los discursos de amor, bienestar y derecho a saber quién es el “verdadero” padre se ocultan prejuicios y presunciones que ponen en tela de juicio la honestidad de las mujeres, promueven la desconfianza y potencian la violencia. Conocida es la problemática social generada por la violencia de género y casi nulas las estrategias estatales para atenderla y erradicarla. En su lugar se buscan promover la duda y la desconfianza que a su vez promueven la violencia y la agresión concediéndole a los hombres nuevos términos para la impugnación de la paternidad.

Y mientras los padres impugnan, los niños y las niñas son víctimas de la violencia del Derecho. Ubicados en el medio de un pleito que, lejos de propiciar el bienestar familiar y la estabilidad emocional, provoca heridas irreparables con consecuencias a largo plazo. Testigos de la ruptura familiar, cargan una mochila demasiado pesada: las dudas del padre y el sufrimiento de la madre se mezclan con el escarnio público de saberse un hijo espurio o una hija espuria. Y aunque, jurídicamente, se haya eliminado la distinción entre hijos matrimoniales y los habidos fuera del matrimonio no hay duda que la sociedad aún mantiene esa distinción.

Lamentable es que nos neguemos a formular política pública de avanzada destinada a erradicar los prejuicios que tanto mal nos hacen como pueblo. Lamentable es que aceptemos la promulgación de leyes que mancillen a un grupo particular y que promuevan la violencia. Lamentable es que en pleno siglo XXI el Estado reglamente la esfera privada como si fuera la esfera pública. Lamentables son los nuevos términos para impugnar la paternidad.

12.1.10

Ayuda a Haití

Todas y todos sabemos que el sismo más fuerte en la historia del Caribe azotó a Haití esta tarde. Hoy, más que nunca, ellos y ellas necesitan de nuestra ayuda para poder enfrentar un momento tan difícil. Que la solidaridad y la empatía afloren hoy para echarle la mano a quienes más lo necesitan.
Puedes donar en línea en el sitio de la Cruz Roja, acá o en UNICEF aquí.
El estadio Hiram Bithorn se dispuso como centro de acopio en Puerto Rico.
La Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico también recibirá donaciones. Pueden pasar por la Oficina de Asuntos Estudiantiles.
¡Actúa hoy por Haití!
*Foto tomada de El País, acá.

Solidaridad

Solidaridad: todos los conceptos de solidaridad llevan todavía huellas claras de la primera y originaria solidaridad de todos los hombres (o sea, del hombre) contra la naturaleza. Pero esa solidaridad de uno contra todo lo demás nunca está permitida entre los hombres. La afirmación de que "todos estamos en un mismo barco" es un ejemplo de la solidaridad falsa y absolutizada.
El Concepto de grupo, con su referencia a la categoría de la parte y el todo, procede de la solidaridad del hombre contra la naturaleza.
Tomado del Diario Filosófico de Hannah Arendt cuaderno VI, septiembre de 1951, pág. 123.

No siempre pudimos decidir. Celebremos los 37 años de Roe v. Wade

Aniversario del derecho al aborto
Roe v. Wade
10:00 a.m.
Lunes 18 de enero de 2009
Acera frente lado norte de capitolio
Celebremos los 37 años del DERECHO AL ABORTO en PR y EEUU, tras la decisión de Roe v. Wade, el 18 de enero (10:00am a 12:00 m), en el lado norte del Capitolio.
En la mayoría de los países del mundo se lucha aún por la despenalización del aborto, lo que pone en riesgo la salud y la vida de millones de mujeres.
En Puerto Rico, tenemos razones para celebrar por tener este derecho, pero nuestra lucha por ampliar el acceso a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, con todas las opciones, incluyendo el aborto, continúa.
Celebremos la pronta apertura de IELLA, la clínica de salud reproductiva y planificación familiar integrada que abrirá Pro Familia muy pronto...
Movilízate e invita a todas las personas que creen en los derechos reproductivos y humanos de las mujeres
Invitan varias organizaciones
- Comité de Incidencia y Abogacía por la Salud Sexual y
los Derechos Reproductivos de las Mujeres
- Guerrilla Feminista del Oeste
- PR Para Tod@s
- Movimiento al Socialismo
- OPDeM - Organización Pro Derechos de las Mujeres
- Profamilia
- Taller Salud

10.1.10

Cine Foro: SubVersiones

El Centro de Medios Independientes de Puerto Rico, también conocido por su portal cibernético www.indymediapr.org, presenta su proyecto de Cine-Foro Independiente subVERSIONES.
Los voluntarios de Indymedia llevan trabajando el proyecto subVERSIONES desde mediados del 2003. Mediante el mismo se logra utilizar el mismo modelo de participación directa y de comunicación alternativa que ofrece el portal cibernético, pero llevándolo a un espacio cultural. Los cine-foros se han presentado en lugares como el Taller Cé, la librería La Tertulia y el Boricua Café en Río Piedras; Enlaces Café y el Nuyorican en Viejo San Juan; La Universidad de Puerto Rico durante la huelga del 2005, en los recintos de Río Piedras y Humacao, y en Río Piedras nuevamente durante el campamento en apoyo al mural ‘Teatro Corazón de las Artes’ hecho por Vanguardia Artística Revolucionaria (VAR) a finales del 2006; y en el Campamento del Pueblo contra el proyecto Paseo Caribe.
Esta vez subVERSIONES se realizará en apoyo a la comunidad de rescatadores de terreno, Villas del Sol, en Toa Baja. En la actividad se presentará el video de producción independiente "Abuso en Villas del Sol", el cual recopila pietaje sobre la lucha de esta comunidad por su derecho a la vivienda. El video fue editado por Waldemiro Vélez Soto, periodista de indymediapr.org. Luego, se realizará un foro con líderes de la comunidad, quienes relatarán su experiencia en esta lucha.
También habrá una exhibición de l@s fotoperiodistas de Indymedia: Dora Irizarry, Michel Collado, Javier Maldonado O’Farill, Waldemiro Vélez Soto y Alvin Couto. La muestra recoge cronológicamente eventos importantes de la comunidad, desde las brigadas de limpieza en 2007 hasta la donación de tierras en Arecibo.
Además, participarán Hermes Ayala y Gilbert, de Tráfico Pesado, quienes ofrecerán poesía hablada o ‘spoken word’, y DJ Cano Cangrejo, amenizará el evento.
SubVERSIONES se llevará a cabo este miércoles, 13 de enero de 2010 en La Respuesta, 1600 de la Ave. Fernández Juncos, esq. Calle del Parque en Santurce, y comenzará a las 7 de la noche. Se solicita un donativo de $5.00 por persona. Todo el dinero recaudado será donado a la comunidad Villas del Sol.
Qué: Cine foro Subversiones: Villas del Sol se respeta
Quién: Centro de Medios Independientes
Cuándo: Miércoles, 13 de enero de 2010
Hora: 7:00 p.m.
Dónde: La Respuesta, 1600 de la Ave. Fernández Juncos, esq. Calle del Parque en Santurce

8.1.10

Coopera con el Caño comprando tu calendario!

Vwj

Calendario 2010 del Caño de Martín Peña

Muchas felicidades en este nuevo año. Les anunciamos que el G-8 Inc. ya tiene disponible el Calendario 2010: Por el Caño… (vea la portada abajo). Separe su copia YA!! Este práctico calendario, para uso en escritorio y del tamaño de una cajita de cd's, esta ilustrado con hermosas fotografias del mural desarrollado por 19 jovenes de las comunidades, de la mano de los artistas Edgardo Larregui y Gabriel Rivera Miranda, en el puente de la avenida Barbosa sobre el Caño. El mural simboliza el deseo de las comunidades de recuperar este cuerpo de agua, devolverle su esplendor y maximizar su valor ecológico, para el disfrute de todos y todas. El calendario presenta detalles del mural capturados por el lente de Pedro Cardona Roig, Carlos Muniz Perez y Edgardo Larregui, información sobre los aspectos principales del Proyecto ENLACE del Caño Martin Peña y su relevancia para tod@s e inspiradoras citas de aliados, colaboradores, líderes comunitarios y expert@s. Le invitamos a unirse a quienes trabajamos Por el Caño y por Puerto Rico. Separen su copia respondiendo este mensaje con su nombre y telefono. Su donativo (sugerimos $10.00) sera utilizado por el G-8, Inc. para apoyar los esfuerzos en defensa del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña. Para más información se pueden comunicar con Mario Nuñez Mercado al 787-429-1716.

Columna de Eva Prados

08-ENERO-2010
EVA PRADOS

Los derechos reproductivos

“La capacidad de una mujer para participar en la vida económica y social de una nación ha sido facilitada por su capacidad de controlar su propia vida reproductiva”. Ésta es una de las tantas expresiones que el Tribunal Supremo de Estados Unidos ha hecho sobre la importancia de los derechos reproductivos, no sólo para la mujer sino para el desarrollo de un país.

El derecho a decidir sobre la capacidad reproductiva permite que mujeres y hombres tomen importantes decisiones en su vida. Decidir cuándo se quiere o no tener un hijo es una decisión crítica en la vida de una mujer, su familia y es uno de los más importantes temas de salud pública. Sin duda, la libertad reproductiva es una de las piedras angulares para la equidad entre los géneros y la base para el desarrollo de familias saludables.

La Corte Suprema de Estados Unidos demostró un gran compromiso con los derechos humanos y el desarrollo de su país cuando comprendió la importancia de que toda mujer tuviera el derecho a decidir sobre la terminación de un embarazo en la emblemática decisión de Roe v. Wade. Esta decisión no sólo fue histórica para ese país sino que estuvo a la vanguardia del movimiento internacional hacia los derechos humanos de las mujeres.

Sin embargo, la nueva reforma de salud federal trae al debate público uno de los aspectos medulares sobre los derechos reproductivos de las mujeres: el deber del Gobierno de garantizar un verdadero ejercicio de estos derechos asegurando su acceso, sin discrimen por condición social, para que toda mujer puede decidir sobre su salud reproductiva.

El reconocimiento de un derecho a la salud y la intención que existe tras la reforma de salud propuesta por el presidente Barack Obama, es posiblemente una de las iniciativas más importantes en temas de derechos humanos de esa nación. Sin embargo, la enmienda presentada por el senador Bart Stupak para impedir el subsidio federal a planes médicos que cubran abortos (que pasó con una votación de 240 a 194) representa una clara política de discrimen por género con un impacto inmediato en la salud pública de la nación.

El asegurar un acceso completo a servicios de salud reproductiva (abortos, contraceptivos, salud prenatal) es garantizar un derecho a la salud para las mujeres, sin discrimen de género o por condición económica, y logra evitar el terrible riesgo a la salud pública que representan los abortos clandestinos e inseguros, entre otros efectos.

7.1.10

Odiar te pudre

Entrevista a Noam Chomsky publicada en Revista Ñ

La conciencia del imperio

Por: Seumas Milne
Noam Chomsky es en el mundo angloparlante lo más parecido a una superestrella intelectual. Filósofo del lenguaje y activista político de gran reputación académica, dado que prácticamente inventó la lingüística moderna, se reúne con presidentes, interpela a la Asamblea General de la ONU y cuenta con un gran público internacional. Cuando habló en Londres recientemente, donde esta entrevista fue realizada, miles de jóvenes se disputaron las entradas para asistir a sus conferencias, que se transmitieron en vivo por Internet a todo el globo y en las que el lingüista estadounidense de ochenta años contestó preguntas desde lugares tan lejanos como Gaza. Sin embargo, el grueso de los medios masivos occidentales no parece haberlo advertido. Se venden centenares de miles de sus libros, los estudiantes lo rodean como a un personaje célebre, pero rara vez se informa sobre él o se lo entrevista en los Estados Unidos, excepto en los sitios web y los diarios radicalizados. La explicación, por supuesto, no es difícil de encontrar. Chomsky es el crítico estadounidense más destacado del papel imperial de los Estados Unidos en el mundo, y utilizó su erudición y su posición para revelar y condenar ese papel desde la época de Vietnam. Al igual que el filósofo inglés Bertrand Russell –que criticó las guerras con respaldo occidental hasta su muerte a los noventa y siete años de edad–, Chomsky aportó su prestigio académico a una infatigable campaña contra las barbaridades de su propio país en el exterior, si bien, a diferencia del aristocrático Russell, Chomsky es hijo de refugiados judíos de clase trabajadora que huyeron de la persecución zarista. No es extraño que se le haya devuelto el golpe con denuncias o, lo cual es mucho más habitual, con silencio. Mientras una figura de mucho menor peso como el filósofo atlantista francés Bernard Henri-Levy goza de un enorme respeto tanto en su país como en el exterior, se ignora a Chomsky y también su genuina popularidad. De hecho, sus libros están prohibidos en la biblioteca de la cárcel estadounidense de Guantánamo. El mismo es el más claro ejemplo de su modelo de cómo el disenso se elimina de los medios occidentales, modelo que planteó en su libro Fabricando el consenso, de 1990. Sin embargo, como Chomsky es el primero en señalarlo, la marginación de quienes se oponen a la política estatal occidental no es nada en comparación con la brutalidad de que son objeto los que desafían a los Estados que cuentan con el apoyo de los Estados Unidos y sus aliados en Oriente Medio. Nos encontramos en una pausa en medio de una agenda de clases y conferencias que resultaría agotadora para un hombre de la mitad de su edad. En el podio, el estilo de Chomsky es seco e inexpresivo a medida que recorre regiones y conflictos históricos casi sin respirar, siempre con el respaldo de multitud de fuentes y citas, a menudo de archivos del gobierno y funcionarios estadounidenses. En el diálogo, sin embargo, es cálido y vehemente, características que sólo modera una leve sordera. Hace poco volvió a viajar, explica, luego de un período de tres años en los que se dedicó a cuidar a su esposa y colega lingüista Carol, que murió de cáncer hace un año. A pesar de su situación privilegiada, su exposición a las persistentes injusticias y los gastos exorbitantes del sistema de salud estadounidense le produjo una evidente indignación. Las salas de emergencia públicas son "salvajes; no hay atención alguna", dice, y el mismo tipo de intereses empresariales que guían la política exterior de los Estados Unidos es también el que fija los límites de la reforma social interna. Las tres variantes que se analizan en la actualidad para la reforma del sector de la salud, de Barack Obama, están "a la derecha de la opinión pública, que está en una proporción de dos a uno a favor de una opción pública. Pero el NewYork Times dice que eso no tiene apoyo político, con lo que se refiere a las empresas farmacéuticas y de medicina prepaga". Ahora el American Petroleum Institute está decidido a "emular el éxito del sector de la medicina prepaga en lo relativo a impedir la reforma del sistema de salud", dice Chomsky, y a hacer lo mismo con las esperanzas de una acción internacional genuina en la reciente cumbre sobre el cambio climático de Copenhague. Sólo las formas del poder cambiaron desde la fundación de la república, señala, cuando James Madison insistía en que el nuevo Estado debía "proteger a la minoría opulenta de la mayoría". Chomsky apoyó la campaña electoral de Obama en los Estados indecisos, pero considera que su presidencia representa poco más que un "viraje de vuelta al centro" y una asombrosa continuidad de la política exterior de la segunda gestión de George Bush. "El primer gobierno de Bush fue un caso extremo. El prestigio de los Estados Unidos cayó a un punto sin precedentes, y eso no le gustó a la gente que dirigía el país." Pero le sorprende que en el exterior tanta gente, sobre todo en el tercer mundo, se sienta desilusionada ante lo poco que cambió Obama. "Su retórica de campaña, de esperanza y cambio, era de una completa vacuidad. No había una crítica de principio en relación con la guerra de Irak: la calificaba de error estratégico. Condoleezza Rice era negra. ¿Eso significa que tenía una actitud solidaria ante los problemas del tercer mundo?" El veterano activista describe la invasión estadounidense a Afganistán como "uno de los actos más inmorales de la historia moderna", que unió al movimiento jihadista en torno a al-Qaeda, aumentó mucho el nivel de terrorismo y fue "del todo irracional, a menos que la seguridad de la población no sea la prioridad principal". Por supuesto, Chomsky considera que no lo es. "Los Estados no son agentes morales", dice. Piensa que ahora que Obama intensifica la guerra queda aun claro que la ocupación tiene que ver con la credibilidad de la OTAN y del poder global de los Estados Unidos. Se trata de un tema recurrente en el pensamiento de Chomsky sobre el imperio estadounidense. Sostiene que desde que los funcionarios gubernamentales formularon por primera vez el plan de una estrategia de "grand area" para la dominación global de los Estados Unidos a principios de la década de 1940, los sucesivos gobiernos se guiaron por un "principio de padrino que abreva directamente en la mafia: el desafío no puede tolerarse. Es una característica central de la política estatal". Es necesario castigar el "desafío exitoso" incluso si se perjudican intereses comerciales, como en el caso del bloqueo económico a Cuba, para evitar que "haya contagios". La brecha entre los intereses de los que controlan la política exterior estadounidense y el público también se hace evidente, según Chomsky, en el persistente apoyo de los Estados Unidos a Israel y del rechazo a la solución de dos Estados que se propone desde hace treinta años. Ello no se debe al poder del lobby israelí en los Estados Unidos, sino a que Israel es un valor estratégico y comercial que no socava sino que refuerza la hegemonía estadounidense en Oriente Medio. "Hasta en los años 50 el presidente Eisenhower se mostraba preocupado respecto de lo que llamaba una campaña de odio a los Estados Unidos en el mundo árabe debido a la percepción de la opinión pública árabe de que Washington apoyaba a regímenes opresivos para aprovechar su petróleo." Medio siglo después, a empresas como Lockheed Martin y Exxon Mobil les va bien, dice: la posición unilateral de los Estados Unidos en Oriente Medio no perjudica sus intereses por más riesgos que pueda implicar para todos los demás. En ocasiones, la izquierda critica a Chomsky por alentar el pesimismo o la inacción al hacer hincapié en el peso abrumador de los Estados Unidos o por no relacionar su propio activismo con los movimientos laborales o sociales existentes. Sin duda considera que se basta a sí mismo, sostiene algunas posiciones peculiares (me sorprendió, por ejemplo, escucharle decir que Vietnam fue una victoria estratégica para los Estados Unidos en el sudeste asiático a pesar de su humillante retirada en 1975) y fue blanco de críticas por defender la libertad de expresión de quienes niegan el Holocausto. Se define como un anarquista o un socialista libertario, pero con frecuencia suena más como un liberal radicalizado, lo cual tal vez sea el motivo de que indigne a los liberales estadounidenses más convencionales, a los que no les gusta que sus puntos de vista se lleven a una conclusión lógica. De todos modos, tratándose de un octogenario que se muestra activo en la izquierda desde la década de 1930, Chomsky parece de un optimismo sorprendente. Es un vehemente partidario de la ola de cambio progresista que recorre América del Sur en los diez últimos años ("una de las críticas que los liberales le hacen a Bush es que no le prestó suficiente atención a América Latina. Fue lo mejor que pudo pasarle a América Latina"). También considera que en la actualidad el poder imperial tiene limitaciones que no existían en el pasado: "No pudieron salirse con la suya con el tipo de guerra química y bombardeos con B52 que utilizó Kennedy" en los años 60. Abriga incluso ciertas esperanzas en relación con Internet como forma de sortear el monopolio de los medios que dominan las empresas. ¿Pero qué pasa con la frecuente acusación de que es una figura "antiestadounidense" que sólo ve los crímenes de su propio gobierno al tiempo que ignora los crímenes que cometen otros en el mundo? "La hostilidad hacia los Estados Unidos es un concepto completamente totalitario", replica. "La misma idea es idiota. Por supuesto que uno no niega otros crímenes, pero nuestra principal responsabilidad moral es por nuestros propios actos, respecto de los cuales podemos hacer algo. Es la misma acusación que hizo en la Biblia el rey Ajab, el epítome del mal, cuando le dijo al profeta Elías: ¿Por qué odias a Israel? Se identificaba a sí mismo con la sociedad y a la crítica del Estado con la crítica de la sociedad." Es una analogía elocuente. Chomsky es un hombre de estudiada modestia que rechazaría cualquier comparación de ese tipo. Sin embargo, en la tradición bíblica del conflicto entre profetas y reyes, no cabe la más mínima duda de a qué bando representa. ©The Guardian y Clarin, 2010. Traduccion de Joaquin Ibarburu.

6.1.10

Barbosa, la fiesta y la criminalización de la pobreza

No sorprende que la derecha recurra al discurso de la inseguridad y el dinero mal habido para criminalizar la pobreza. El Estado, incapaz de lidiar con la problemática social generada por el sistema económico, recurre a la criminalización de aquellos y aquellas que menos tienen; una forma sutil y efectiva de trabajar con la opinión pública y crear la percepción que se está "luchando" contra el narcotráfico en los residenciales públicos. De esta manera, el Departamento de la Vivienda exige permisos de toda clase y complica la realización de la Fiesta de Navidad del residencial. Claro, habría que ver si, al igual que le pone piedras en el camino a la celebración, hace examen de consciencia y se pregunta por qué Ayala Vázquez pudo ocupar el espacio que ocupó en el Residencial.
Fortuño dice que hacer una fiesta no es un crimen, sin embargo busca, mediante subterfugios, imposibilitar que se lleve a cabo; mercadea socialmente la idea que el negocio principal en el Barbosa es el trastiego de drogas y proyecta, nacionalmente, la imagen del pobre como una ociosa, viciosa e incapaz de autogestionar cualquier proyecto si no es con recursos provenientes del narcotráfico. Lo que subyace a esta proyección son los prejuicios de clase que redundan en el desprecio del otro y la incapacidad para entender su problemática específica.
Así, aquellos y aquellas que se encuentran en una situación económica precaria no sólo son violentados por el sistema económico sino también son víctimas de la violencia institucional. Violencia que es producto de un gobierno insensible que mira miopemente las diversas problemáticas sociales y hace de la criminalización su primera alternativa a la hora de buscar soluciones. Mientras tanto, allá en Fortaleza se arma el bembé con los amigos del Caparra, porque esa gente sí que la sabe montar y no necesitan permisos porque el dinero de los ricos se presume legal.

5.1.10

El problema del sujeto I

La modernidad desplazó el eje de la verdad del objeto al sujeto. El sujeto cartesiano articulado en la proposición cogito ergo sum supuso un giro epistémico que desembocó en el discurso científico como el principal legitimador del proyecto político moderno. Dilucidar el papel que desempeño el sujeto dentro de la construcción del Derecho, tal cual hoy lo conocemos, es central si se pretende comprender la construcción de las subjetividades en este entramado de significantes y significados; no en vano el Derecho se proyectó como un discurso científico con sus consecuentes pretensiones de universalidad, objetividad y neutralidad.

Fundamentar la existencia en el pensamiento supuso privilegiar aquél que piensa sobre lo qué es pensado, así el ámbito del pensamiento aparece en la modernidad como independiente de sus condiciones materiales de posibilidad. El Derecho se levantará, en la modernidad, como aquello que está ahí, susceptible de ser revelado por medio de la razón y articulado a través del lenguaje. Platón, en cambio, sostenía que era el logos la condición de posibilidad del pensamiento; dicho de otra manera, para Platón el pensamiento se diferenciaba del lenguaje, para Descartes no podrá haber lenguaje sin pensamiento. En este sentido, el Derecho como lenguaje no podría separarse del pensamiento y éste, a su vez, no puedría desligarse del sujeto que piensa. No es extraño entonces advertir que bajo las pretensiones de neutralidad y objetividad el Derecho no sea otra cosa sino una construcción del pensamiento con pretensiones universales.

En este sentido, podríamos decir que el Derecho vino a ocupar un espacio que, de cierta manera, la religión había dejado vacío. Es decir, el reconocer que el legado platónico-cristiano se había agotado permitió una nueva forma de pensar; ante el vacío que provocó la inexistencia de Dios como fundamento último de todas las cosas, políticamente fue necesario que apareciera una nueva explicación universal y totalizadora, esta vez sin arrebatos divinos, y el Derecho moderno vino a ocupar ese lugar. No es posible que el Estado de Derecho, como legitimador del Estado moderno liberal, hubiere podido construirse como tal fuera del paradigma cartesiano. En última instancia, ese sujeto que pensaba necesitaba los asideros del Derecho para hallar un centro que le sirviera de apoyo último. Se me ocurre pensar que cuando Hannah Arendt nos invitaba a pensar sin barandillas no hacía otra cosa que proponernos un pensamiento libre en el vacío, libre del poder de aquello que lo fundamenta; no debería sorprendernos su propuesta si leemos a Arendt como lectora de Heidegger.

En tanto Descartes encontró en la formulación de una ficción, como si hubiese Dios, la condición de posibilidad de la verdad, podríamos decir que políticamente el Estado necesitó del mito, como si hubiese Justicia, para poder sostenerse legítimamente. No podemos olvidar cómo el platonismo se refuerza en Descartes como tampoco podemos dejar de leer a Platón como un filósofo del Estado. Así cuando Platón encontraba el fundamento último de todas las cosas en la Idea, Descartes lo encontró en el sujeto que piensa. Siendo que la dualidad idea-representación permanece en la modernidad en las representaciones del pensamiento del sujeto que piensa, el Derecho sería la representación del mito como si hubiese Justicia.

A diferencia de Descartes, Platón reconoce un pensamiento independiente y abocado a la verdad. En este sentido, cualquier representación del pensamiento no es otra cosa sino una degradación de éste porque el pensamiento se sostiene a sí mismo. Claro, eso no implica que Platón no esté atento a las realidades políticas, así reconoce la necesidad del mito para la organización política de la polis y lo propone y defiende en la República. Es decir que aún cuando el pensamiento sea independiente del proceso de individuación, éste sólo es posible metafísicamente, parece ser que no podría haber en Platón sujeto que piensa porque el sujeto mismo es una representación. Ahora bien, todavía cuando Platón reconocía la necesidad de la organización política no va a ser hasta la modernidad que el Estado aparecerá en su configuración actual. El paradigma cartesiano permitirá invertir la fórmula platónica para levantar el Estado-liberal en función del sujeto que piensa. De esta manera, el pensamiento ya no está abocado a la verdad porque la verdad está en el sujeto, lo cual dará pie a Heidegger para denunciar lo que él llamaría el olvido del ser. Es en ese olvido del ser abocado a la verdad que el sistema normativo comienza a encontrar en el control del sujeto que piensa todo su poder político. Es este humanismo hiperbólico lo que posibilitará aquello que Foucault conceptualizaría, tiempo después, como biopoder. Si el pensamiento ya no es pensamiento en el vacío, si no es independiente del yo que piensa y si ahora el pensamiento tiene centro ese centro tiene que se cooptado por lo político en tanto es fuente de poder. Foucault era consciente que con el inicio de la modernidad y el paradigma cartesiano había nacido la biopolítica.

A esta altura no debería asombrarnos las críticas de las cuales el pensamiento de Heidegger fue objeto. El poder político encontraba en el legado platónico-cristiano su fundamento último y el pensamiento de Heidegger era esencialmente anti-platónico, socavando así la herencia de la filosofía occidental. Heidegger le achacaba a la Filosofía occidental haber caído en la metafísica, olvidándose de la pregunta por el ser. Denunció la confusión del ser con el ente y propuso la destrucción de la metafísica. De esta manera, no era extraño que aquellos que encontraban en la tradición los fundamentos últimos que legitimaban el orden político denunciaran proyecto filosófico de la manera en que lo hicieron.

Proponer la destrucción de la metafísica significaba abandonar al sujeto que piensa como fundamento último del pensamiento y en consecuencia de la Historia. Esto, a su vez, implicaba socavar la zapata de toda la estructura de dominación moderna incluyendo el Derecho. Así, siguiendo a Derrida, se ponía de manifiesto otra dimensión del sujeto, ya no como aquél que sostiene la acción y hace la Historia, sino como aquél que padece la acción y en consecuencia padece la Historia. Esto repercutiría en el Derecho atacando su pretendida objetividad y neutralidad al atacar su fundamento. El sujeto no haría el Derecho sino más bien lo padecería porque a la articulación del Derecho le antecedería, según el esquema heideggeriano, su representación. Es decir, la destrucción de la metafísica requiere la deconstrucción del sujeto cartesiano como aquella entidad que sostiene la acción y por tanto supone el desmantelamiento del anclaje del pensamiento tal como lo ha impuesto la modernidad. Las implicaciones políticas del pensamiento de Heidegger no podían ser bienvenidas, la denuncia de una metafísica del pensamiento y por ende del Estado atentaba contra todas las estructuras de poder, empezando por el Derecho. Desde Heidegger ya no se podría afirmar la existencia de un centro fundacional y esto atacaba el Derecho tal como fue construido en la modernidad. Afirmar la ausencia de centro y un pensamiento en el abismo presuponía aniquilar la objetividad y la neutralidad del discurso jurídico.

Hablar de una metafísica de la subjetividad implicaba denunciar un sujeto descarnado y objetivado, sujeto que había pasado a ser el fundamento último de todo pensamiento. Esto implicó que la estructura de poder lograra normalizar el pensamiento a través de la subordinación de la ciencia a la técnica. El discurso científico, basado en la metafísica del sujeto, se convirtió en la condición de posibilidad de la dominación moderna. No muy lejos de ello, Foucault, como ya se señalara encontró en el biopoder la forma de dominación moderna. Así, al Heidegger señalar que la filosofía había olvidado la pregunta por el ser y habían confundido el ser su representación óntica; atacaba todas los fundamentos modernos y socavaba el centro último del poder señalando que la domesticación de la naturaleza por medio de la técnica se vuelve un instrumento deshumanizante. Identificarlo como el ideólogo del nacional socialismo fue un mecanismo de autodefensa del orden político, descartar a Heidegger y señalarlo como el pensador catalítico, junto a Nietzsche, de los totalitarismos del siglo XX buscaba principalmente aferrarse al paradigma cartesiano que aseguraba, bajo pretensiones de universalidad, neutralidad y objetividad, la existencia de la bipolítica y el biopoder. Confundir el sujeto que piensa, ser en el tiempo, y descartar la pregunta del ser del ser posibilitaba el dominio de lo óntico sobre lo ontológico; no debería extrañarnos entonces que ese dominio de lo óntico con su consecuente humanismo hiperbólico posibilitara los regímenes totalitarios.

Una pérdida enorme...

Descansa en paz Lhasa de Sela...

4.1.10

Te llevaste tres niños inocentes, el perrito, la viejita ... Crashhh, crashhhh

Bien Calle 13, muy bien... (!!!!)

Primer matrimonio entre personas del mismo sexo en América Latina

El pasado 28 de diciembre (fecha ilustre por demás) se casaron en Ushuaia Alex Freyre y José María Di Bello convirtiéndose en el primer matrimonio gay de América Latina, grande Argentina y la ciudad del fin del mundo!!!
Dejo por acá un artículo de Soledad Vallejos publicado en Página 12 hoy, Lo que viene después del casamiento de Ushuaia.

Panorama complicado

Hoy el panorama amaneció complicado, y no lo digo por la brisa navideña, las nubes o el tamaño de las olas. Temprano en la mañana un grupo de puertorriqueñas y puertorriqueños protestaban en el Teodoro Moscoso debido al aumento en el costo del peaje, acá, mientras que otros y otras empezaban a recoger sus pertenencias de las oficinas que deberán abandonar el próximo viernes cuando se hagan efectivos los despidos recomendados por la Junta de Recuperación Económica y Fiscal y contemplados en la ley 7 de Emergencia Fiscal, aquí.

Tras esas primeras dos noticias descubro que hay alrededor de 550 matones en la Isla pero que el superintendente de la policía José Figueroa Sancha se ha negado a ofrecer cifras oficiales, acá. ¿Será que don Figueroa Sancha pensaba que los matones estaban en el Teodoro Moscoso y por eso movilizó la Policía desmedidamente? No superintendente, esos y esas eran ciudadanos y ciudadanas ejerciendo su derecho a la protesta, tan vital a ese sistema democrático de gobierno en el que vivimos. ¿Democracia? Bien, gracias.

Y no es que la muerte del padre de Miguel Cotto no me conmueva, pero ya me cansé de la cantaleta. Sinceramente, me conmueven más los 2,421 empleados públicos despedidos y las cuatro áreas principales que se verán afectadas: Departamento de Educación, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Comisión de Desarrollo Cooperativo y la Administración para el Sustento de Menores. Insisto, lamento la muerte del padre de Cotto pero más lamento que en pos del crecimiento económico y la recuperación fiscal se afecten siempre los mismos y las mismas: los niños y las niñas de las escuelas públicas; los recursos naturales y ambientales; las mujeres que dependen de ASUME para que el padre de sus hijos e hijas paguen la pensión; los emprendimientos cooperativos que tanto bien le hacen a Puerto Rico.

Mientras tanto, Figueroa Sancha busca matones en el Moscoso, el director del Cuerpo de Emergencias Médicas acepta tardanza en la respuesta para atender al padre de Cotto (¿será que le toco su agüita con la ley 7 y no tienen personal para responder rápidamente?) y la prensa le da cobertura de honor al asunto. Así estamos, así amaneció el día hoy.