Mostrando entradas con la etiqueta acceso a la Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acceso a la Justicia. Mostrar todas las entradas

26.9.11

El Canõ no es Sila*


26 Septiembre 2011

El Caño no es Sila

MARIANA IRIARTE
Si me preguntaran qué ha sido lo que más me impactó de la Escuela de Derecho mientras estudiaba allí diría, sin temor a equivocarme, que fue el proyecto “Enlace Caño Martín Peña”. Un proyecto de autogestión comunitaria y permanencia en la ciudad a través de un fideicomiso de tierras, figura utilizada tanto en Estados Unidos como en otras jurisdicciones para proveer vivienda asequible a los sectores menos aventajados económicamente.

A pesar de su gestión, de numerosos premios e incansables esfuerzos, la política partidista del País lo pone en entredicho. Los que han hecho de la política una profesión sin vocación aprovechan para desinformar en cada intervención mediática, atacando y cuestionando a sus líderes. Han empatado el proyecto con el Partido Popular Democrático como si la autogestión de las comunidades postergadas históricamente por el Estado dependiera de algún partido.

El Fideicomiso del Caño Martín Peña es un proyecto de autogestión que busca apoderar a los ciudadanos a la vez que les provee vivienda asequible y asegura su permanencia en la ciudad. La comunidad, a través de la participación ciudadana en más de setecientas asambleas comunitarias, encontró en el fideicomiso de tierras una herramienta para prevenir el desplazamiento del cual son víctimas los sectores vulnerables de las urbes mundiales.

Aunque en el verano previo a las elecciones el gobernador les prometió a las ocho comunidades aledañas al Caño que no intervendría con el proyecto, una de las primeras cosas que hizo cuando llegó al poder fue quitarle, mediante la firma de una ley, las tierras al fideicomiso. Sostuvieron que entregarían títulos de propiedad. La tenencia colectiva de la tierra no se ajustaba a su visión individualista y anticomunitaria. Sin embargo, el Caño continuó la pelea y día a día batalla por el bienestar de su gente.

El conflicto de comunidades especiales lo trae nuevamente a la palestra. Se pelean entre ellos con rabia y saña. Se insultan. Se desgarran públicamente. Que si tu madre, que si tu padre. Los insultos y las peleas públicas, moneda corriente entre la claque gobernante, nada hacen por la gente del Caño. Mientras se insultan, con el café y la mallorca al lado, la gente sigue igual de pobre, igual de inundada, igual de vulnerable. No hay proyecto estatal de desarrollo y rehabilitación, sólo la promesa de un título que asegura la eventual expropiación de unos terrenos que prometen en el corazón de la ciudad.

El Fideicomiso del Caño Martín Peña es un proyecto de justicia social y ambiental autogestionario. Los administradores del Estado no conocen qué es eso. Lo han demostrado los últimos años.

*Publicada originalmente en El Nuevo Día, acá

5.11.10

Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico comienza su jornada de conmemoración del Día de No Más Violencia Hacia las Mujeres frente a la OPM


San Juan, Puerto Rico, viernes, 5 de noviembre de 2010-  El Movimiento Amplio de Mujeres (MAMPR) inició hoy su jornada de actividades y manifestaciones en conmemoración del Día Internacional de No Más Violencia Hacia las Mujeres con una conferencia de prensa frente a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM).

“Elegimos este espacio por varias razones importantes.  En primer lugar, para denunciar la incapacidad de la Procuradora de las Mujeres para cumplir con los objetivos y obligaciones legales que le impone la Ley 20 del 2001 que creó la oficina.  En segundo lugar, estamos aquí para decir al país que la incompetencia y falta de compromiso de la Procuradora y del gobierno de Puerto Rico no detendrá a las mujeres, organizaciones y comunidades que sí están comprometidas con los derechos humanos de todas las mujeres de la Isla y la aspiración a lograr una sociedad de paz, respeto y equidad”, expresaron las portavoces del MAMPR.

Las representantes del MAMPR- quienes portaban una pancarta con el mismo diseño del mural que han pintado en varios puntos de la Isla en los pasados meses- explicaron a los medios que la OPM se convirtió en un botín político al servicio de una agenda gubernamental fuertemente influida por sectores fundamentalistas religiosos.  

“Mientras en organismos internacionales de derechos humanos se reconoce la perspectiva de género como un elemento importante para analizar la situación de las mujeres y ponderar las acciones gubernamentales, en nuestra Isla el gobierno se negó a utilizar la misma como una herramienta de prevención de violencia de género.  La Procuradora ha sido cómplice de esa negativa con su silencio”, indicaron las portavoces.

Según el grupo, la negativa de la Procuradora a aceptar que existe violencia machista es otro ejemplo de su falta de conocimientos.  “Si es malo que ni siquiera sepa lo que significa feminismo, peor aún es que se niegue a reconocer que la violencia que está matando y haciendo sufrir a nuestras mujeres es violencia machista”, expresaron mientras las manifestantes portaban pequeños rótulos que incluían definiciones de machismo, feminismo, misoginia, fundamentalismo y violencia machista.

“No podemos mantenernos en silencio y permitir que el gobierno y la Procuradora le mientan a los medios y traten de engañar al país con campañas y expresiones públicas que prácticamente responsabilizan a las mujeres de la violencia que reciben.  Salir de una relación abusiva no depende exclusivamente de la voluntad de la mujer.  Depende además del apoyo social, comunitario y gubernamental que reciba para salir del ciclo y sentirse segura”, añadieron.

Durante los pasados dos años el MAMPR ha realizado diversas campañas de educación y denuncia en torno al tema de la violencia de género, la promoción de los derechos humanos de las mujeres y la importancia de aplicar de manera transversal la perspectiva de género al tomar decisiones que afectan al país y a las mujeres como grupo.  Según explicaron las portavoces, el Día de No Más Violencia Hacia las Mujeres debe mirarse con amplitud para que el país comprenda que la violencia de género es mucho más que la llamada violencia doméstica.

“Las mujeres sufren de desigualdad y violencia en muchas facetas de sus vidas.  Las agresiones sexuales, el hostigamiento sexual en el empleo, el discrimen por razón de género, el prejuicio, la exclusión sistemática de nosotras como grupo en la toma de decisiones a nivel gubernamental y en otras estructuras de poder, no son sino una manifestación de violencia que se ejerce en contra de las mujeres meramente en virtud de su sexo.  Ciertamente hemos mejorado, hemos adelantado derechos, pero, ¿qué nos dicen las estadísticas?  Basta con mirar las estadísticas de violencia doméstica, las estadísticas de agresiones sexuales, de casos de discrimen y hostigamiento sexual, de pobreza… y corroboramos que aún hay mucho por hacer”, concluyeron las mujeres.

Algunas de las actividades que realizará el MAMPR incluyen manifestaciones sorpresa ante agencias públicas y una actividad de cierre del mes que se celebrará el martes, 30 de noviembre de 2010 a las 7:00PM en la sede del Colegio de Abogados de Puerto Rico en Miramar. Ese día tendrán un panel de expertas que analizará la situación de violencia de las mujeres en la Isla.  La entrada será libre.  Para detalles de actividades del MAMPR y otras entidades aliadas, se puede acceder al grupo Facebook del MAMPR o a su blog:www.movimientoampliodemujeres.blogspot.com.

25.10.10

Conferencia: El impacto ambiental de la extensión de la Autopista PR-22


¿Sabes que uno de los sistemas naturales más valiosos de Puerto Rico está en peligro?

Venconoce y apoya la conservación del Carso y otros recursos naturales de nuestra Isla.    

Día: martes26 de octubre de 2010
Hora: 6:30-8:00pm
Lugar: Aula Magna Escuela de Derecho UPR (L-1)


16.10.10

17 de octubre Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza


Mañana se conmemora el Día Internacional por la Erradicación de la pobreza.  La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas lo declaró el 31 de marzo de 1993  mediante la aprobación de la Resolución 47/196.  El fin de este día es la concienciación sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia. 

En Puerto Rico se llevará a cabo la Marcha de Cero Desalojos en Puerto Rico.  La misma saldrá a la 1:00 pm luego de reunirse en el puente nuevo en la Ave. Barbosa, se marchará desde Cantera al Departamento de la Vivienda. ¡No olviden sus pancartas!

Por la noche, a las 9:00 pm, les invitamos a sintonizar Boricua 740 donde dialogaremos sobre la conmemoración de este día en el Programa de Radio de Amnistía Internacional.  

21.1.10

Sin libertad no hay amor. 37 años de Roe v. Wade.

Cuando me preguntan por qué, aún siendo madre, defiendo el derecho al aborto siempre contesto que lo defiendo porque tener un hijo fue mi decisión. El cuerpo de las mujeres debe estar en el ámbito de agencia de éstas, no en el Estado, la sociedad o la religión. Decidir qué hacer con tu cuerpo y controlar tu sistema reproductivo es un derecho fundamental que, de ninguna manera, debiera ser regulado por el Estado.

A decir verdad no siempre pude decidir. En Argentina, un país que en la declaración constitucional de derechos y garantías dispone que el gobierno federal sostendrá el culto católico apostólico romano, el aborto está tipificado en el Código Penal. Así, tanto quién lo practica como la mujer que consiente o se lo causa son penalizados o penalizadas con castigos que van desde un año hasta quince años de reclusión o prisión. No es difícil adivinar que esto redunda en un índice altísimo de muertes maternas causadas por abortos ilegales, siendo esta la principal causa de muerte materna en Argentina. Un tercio de las mujeres embarazadas que mueren, muere a causa de una aborto séptico.

De esta manera, lo que en principio se autonombra como pro-vida se convierte rápidamente en pro-muerte. Por un lado, la Iglesia despliega por doquier su discurso de amor y misericordia mientras que por el otro pone en riesgo la vida de las mujeres más vulnerables del país. No hay duda que quiénes cargan con el peso de la decisión de la Iglesia son las mujeres de escasos recursos económicos que no acceden a anticonceptivos, contraceptivos, educación sexual ni conocen sus derechos reproductivos. La mayoría de ellas tienen hijos e hijas y el desespero, la frustración y el abandono por parte del Estado provocan que caigan en manos de curanderos y comadronas para poner fin a un embarazo no deseado. Numerosas son las historias que escuché durante mi adolescencia en Argentina, van desde té y tisanas hasta agujas de tejer.

Debemos ser conscientes que no sólo está en juego el derecho a decidir sino también se trata de trato desigual. Así, mujeres que están en posiciones económicas aventajadas acceden a clínicas que, aunque clandestinas, están atendidas por ginecólogos que les aseguran un aborto seguro en una ambiente higiénico y sanitariamente adecuado. Las otras mujeres no tienen esa posibilidad y terminan en la sala de emergencias cuando las hemorragias las ponen al borde de la muerte. El Estado conoce esta realidad pero prefiere ceder a la presión de la Iglesia y desproteger aquellas vidas que considera dispensables; la innovación del biopoder radicaba en hacer vivir y dejar morir decía Foucault.

En Puerto Rico, las mujeres tenemos derecho a interrumpir un embarazo no deseado como corolario del derecho a la intimidad, según decidido por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en Roe v. Wade. Aún así debemos preguntarnos si todas tenemos igual acceso a las clínicas de abortos o si, en cambio, algunas tienen mayor acceso que otras. La negativa de la derecha republicana a incluir al aborto dentro de la reforma de salud nos deja entrever la cuestión del acceso. En este sentido, el Estado se empeña en privar del derecho a abortar a aquellas mujeres que necesitan apoyo económico para hacerlo. Deberíamos preguntarnos por qué el Estado se ahínca en sostener que tutela la vida cuando conduce a la muerte. Una de las respuestas puede ser que en pleno siglo XXI las mujeres seguimos siendo consideradas un mero objeto, cuyo valor radica en su capacidad de parir. Programadas desde niñas para satisfacer el deseo del otro se nos veda e imposibilita la decisión, esto sin considerar los dispositivos morales y psicológicos que operan como consecuencia de una vida de bombardeo informativo. Hasta que la sociedad no aprenda a respetar a las mujeres y sus decisiones, éstas no son completamente libres para elegir si quieren o no llevar a término un embarazo.

Inverosímil es que nuestra Constitución contenga una disposición que prohíba el menoscabo de las obligaciones contractuales y carezca de una garantía de aborto seguro, libre y gratuito. No asombra que el sistema patriarcal en que vivimos contemple unos sujetos más libres y autónomos que otros; así, los hombres son libres para contratar pero las mujeres no lo somos totalmente para abortar. Es tiempo que las diferentes sociedades exijan al Estado que garantice el derecho a abortar segura y libremente a todas las mujeres del mundo. Que ni una sola mujer más muera a causa de una aborto ilegal. Si me preguntan por qué amo a mi hijo les digo que lo amo porque fue mi decisión tenerlo; sin libertad no hay amor.

Foto por Dante Benoît Vélez Iriarte

12.1.10

No siempre pudimos decidir. Celebremos los 37 años de Roe v. Wade

Aniversario del derecho al aborto
Roe v. Wade
10:00 a.m.
Lunes 18 de enero de 2009
Acera frente lado norte de capitolio
Celebremos los 37 años del DERECHO AL ABORTO en PR y EEUU, tras la decisión de Roe v. Wade, el 18 de enero (10:00am a 12:00 m), en el lado norte del Capitolio.
En la mayoría de los países del mundo se lucha aún por la despenalización del aborto, lo que pone en riesgo la salud y la vida de millones de mujeres.
En Puerto Rico, tenemos razones para celebrar por tener este derecho, pero nuestra lucha por ampliar el acceso a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, con todas las opciones, incluyendo el aborto, continúa.
Celebremos la pronta apertura de IELLA, la clínica de salud reproductiva y planificación familiar integrada que abrirá Pro Familia muy pronto...
Movilízate e invita a todas las personas que creen en los derechos reproductivos y humanos de las mujeres
Invitan varias organizaciones
- Comité de Incidencia y Abogacía por la Salud Sexual y
los Derechos Reproductivos de las Mujeres
- Guerrilla Feminista del Oeste
- PR Para Tod@s
- Movimiento al Socialismo
- OPDeM - Organización Pro Derechos de las Mujeres
- Profamilia
- Taller Salud

10.1.10

Cine Foro: SubVersiones

El Centro de Medios Independientes de Puerto Rico, también conocido por su portal cibernético www.indymediapr.org, presenta su proyecto de Cine-Foro Independiente subVERSIONES.
Los voluntarios de Indymedia llevan trabajando el proyecto subVERSIONES desde mediados del 2003. Mediante el mismo se logra utilizar el mismo modelo de participación directa y de comunicación alternativa que ofrece el portal cibernético, pero llevándolo a un espacio cultural. Los cine-foros se han presentado en lugares como el Taller Cé, la librería La Tertulia y el Boricua Café en Río Piedras; Enlaces Café y el Nuyorican en Viejo San Juan; La Universidad de Puerto Rico durante la huelga del 2005, en los recintos de Río Piedras y Humacao, y en Río Piedras nuevamente durante el campamento en apoyo al mural ‘Teatro Corazón de las Artes’ hecho por Vanguardia Artística Revolucionaria (VAR) a finales del 2006; y en el Campamento del Pueblo contra el proyecto Paseo Caribe.
Esta vez subVERSIONES se realizará en apoyo a la comunidad de rescatadores de terreno, Villas del Sol, en Toa Baja. En la actividad se presentará el video de producción independiente "Abuso en Villas del Sol", el cual recopila pietaje sobre la lucha de esta comunidad por su derecho a la vivienda. El video fue editado por Waldemiro Vélez Soto, periodista de indymediapr.org. Luego, se realizará un foro con líderes de la comunidad, quienes relatarán su experiencia en esta lucha.
También habrá una exhibición de l@s fotoperiodistas de Indymedia: Dora Irizarry, Michel Collado, Javier Maldonado O’Farill, Waldemiro Vélez Soto y Alvin Couto. La muestra recoge cronológicamente eventos importantes de la comunidad, desde las brigadas de limpieza en 2007 hasta la donación de tierras en Arecibo.
Además, participarán Hermes Ayala y Gilbert, de Tráfico Pesado, quienes ofrecerán poesía hablada o ‘spoken word’, y DJ Cano Cangrejo, amenizará el evento.
SubVERSIONES se llevará a cabo este miércoles, 13 de enero de 2010 en La Respuesta, 1600 de la Ave. Fernández Juncos, esq. Calle del Parque en Santurce, y comenzará a las 7 de la noche. Se solicita un donativo de $5.00 por persona. Todo el dinero recaudado será donado a la comunidad Villas del Sol.
Qué: Cine foro Subversiones: Villas del Sol se respeta
Quién: Centro de Medios Independientes
Cuándo: Miércoles, 13 de enero de 2010
Hora: 7:00 p.m.
Dónde: La Respuesta, 1600 de la Ave. Fernández Juncos, esq. Calle del Parque en Santurce

28.11.09

primeros Juicios bajo la Ley Federal de Trata de Mujeres para Explotación Sexual en Argentina, Parte II

En una entrada anterior comentábamos el inicio del primer juicio oral y público bajo la Ley Federal de trata de mujeres para explotación sexual de Argentina. Así, se condenó a Julia Nuñez, principal cabecilla de la organización, a 10 años de cárcel por trata de menores. La nota, aquí, reseña muy bien la manera en que estas organizaciones funcionan, qué sector social es el afectado y cómo las chicas a veces no quieren regresar a sus hogares porque en ellos son abusadas y maltratadas por padres y hermanos varones.
Mientras estos casos se resuelven en los tribunales, Carolina, una niña de 14 años todavía está desparecida. La nota indica que la foto y el nombre completo de Carolina están disponibles en la página web de Missing Children de Argentina, esto último es un error dado a que me dí a la tarea de buscar y los datos de la joven que figura en la página no coinciden con los de Carolina.
La explotación sexual de las mujeres es mucho más común de lo que muchos y muchas pensamos y no se da solamente en los burdeles. Cada vez que tu compañero, amigo, amante, esposo te hace sentir que tener sexo con él es tu obligación estás siendo explotada sexualmente. Por eso, exigir el cese de la explotación sexual trasciende los límites nacionales, esto es cosa de todos y todas. Justicia para Carolina ya!

24.11.09

Primeros Juicios bajo la Ley Federal de Trata de Mujeres para Explotación Sexual en Argentina

Esta semana, como señaláramos anteriormente, se conmemora el día internacional para detener la violencia contra las mujeres. En una entrada previa se discutió la violencia discursiva como una de las múltiples dimensiones en que ésta se despliega. Así, compañeras blogueras han trabajado diferentes aspectos de la violencia que van desde el maltrato institucional hasta la violación como males que violentan la dignidad de las mujeres, por aquí.

Hoy, repasando los periódicos argentinos, me entero que mañana comenzará el primer juicio oral y público bajo la relativamente nueva Ley Federal que tipificó como delito la trata de mujeres para la explotación sexual, dejo la noticia por acá. Produce escalofríos saber que miles de mujeres son explotadas sexualmente en Argentina y en el mundo; la explotación sexual es producto de la concepción de los cuerpos de las mujeres como mera mercancía susceptible de ser vendida y alquilada por aquellos y aquellas que logran apropiarse de los cuerpos y devengar de éstos beneficio económico. Es importante estar atentos y atentas quienes son las mujeres mercadeadas por el capital: niñas, adolescentes y jóvenes que provienen de los sectores más marginados del interior de Argentina y que son engañadas con la falsa promesa de un trabajo en la capital.

Fue así como Carolina, una niña santafecina de 14 años, dejó su humilde hogar en las afueras de Coronda, de la mano de una mujer que le prometió un trabajo como empleada doméstica en Buenos Aires. Carolina todavía está desaparecida luego que el Estado la internara en una institución gubernamental de la cual escapó. Detalles aquí.

Esto nos hace pensar en cómo Argentina, a pesar de promulgar leyes de corte progresista que pretenden proteger a las mujeres, no presenta alternativas para la atención de las mujeres que son víctimas del comercio sexual. Aún más, la pista sobre la protección de las mujeres nos la debería dar la anquilosada prohibición del aborto que no hace otra cosa que poner al descubierto las políticas que atraviesan los cuerpos de las mujeres argentinas. En este sentido, cómo se puede concebir la protección de las mujeres cuando no se les reconoce agencia sobre sus cuerpos sino que se ven, gracias al discurso vetusto de la iglesia católica, dependientes de un orden que las conciben siempre en función de la satisfacción de un otro.

De ahí que el Estado no sólo tiene que juzgar y penalizar la trata de mujeres sino también debe reconocer de una vez y por todas a las mujeres como independientes de sus los roles históricos; que las mujeres no somos reductibles a nuestra fisonomía; que la protección que el Estado debe brindarnos no puede estar atada a la protección de nuestro sexo exclusivamente. Hasta que el Estado no nos reconozca en nuestra subjetividad no podrá efectivamente protegernos aún cuando nos inunden con legislación con pretensiones protectoras.

Por eso el Estado tiene el deber no sólo de encontrar a Carolina y proveerle la protección que ella necesita sino también a través de ella protegernos a todas las mujeres que tras el manto protector ficticio actual somos violentadas diariamente por un Estado que no reconoce nuestra libertad a decidir sobre nuestros cuerpos. Ni Caro decidió ser explotada sexualmente ni las mujeres que mueren en manos de abortistas clandestinos decidieron acudir a ellos; el Estado, por medio de sus políticas moralistas que redundan en políticas de exclusión de la mayor parte de las mujeres argentinas, decidió por ellas. No cesará la violencia contra las mujeres hasta que no se les reconozca la agencia que sólo es posible a través del reconocimiento sincero del otro y de su libertad.

16.11.09

El Colegio de Abogados y Abogadas por el acceso a la Justicia

GUAYACÁN

Una comunidad que se repiensa

ante el acecho en Roosevelt Roads

Tertulia de pueblo en el Colegio de Abogados

Miércoles 18 de noviembre de 2009, 7:00pm

La comunidad Barrio Guayacán tiene su propio análisis y propuesta de desarrollo ante los proyectos gubernamentales para Ceiba y Roosevelt Roads. Sus líderes comunitarios, junto con abogados y arquitectos, discutirán el impacto de los cambios recientes a los proyectos concebidos inicialmente para la comunidad y los recursos con que cuentan para crecer.

Participantes:

Lic. Edwin Montañez Feliciano

Lic. Ramón David Figueroa Santiago

Sra. Maria “Daly” Ávila Soto – Líder comunitaria

Arq. Manuel Martínez

Coordina la Comisión de Actos Públicos y Culturales

del Colegio de Abogados de Puerto Rico

10.11.09

Desestiman caso del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña

PARA DIFUSION INMEDIATA
10 de noviembre de 2009 Contactos: María E. Hernández – (787)671-0308

Comunicado de Prensa

Tribunal Federal de Distrito desestima el caso por las tierras del Caño

Fideicomiso de la Tierra continuará con el caso

San Juan – El Tribunal Federal de Distrito desestimó el caso presentado por el Fideicomiso de la Tierra para defender la titularidad de los residentes del Caño sobre sus tierras.

“Es importante dejar claro que el Tribunal no se expresó sobre los méritos del caso. La desestimación fue por abstención, ya que el Juez entendió que había aspectos de la Ley 489 que deben clarificarse por los tribunales de Puerto Rico. Entendemos que la decisión del Tribunal está equivocada,” dijo la licenciada Judith Berkan, abogada del Fideicomiso de la Tierra.

Con respecto al futuro del caso, María E. Hernández Torrales, presidenta del Fideicomiso, comentó: “Estamos evaluando las alternativas, que incluyen ir en alzada al Circuito de Boston o acudir al Tribunal de Primera Instancia en Puerto Rico. Ciertamente vamos a seguir adelante porque tenemos un buen caso, y sobre todo, una causa sumamente meritoria.”.

“Los residentes del Caño sabemos lo que queremos y vamos a continuar luchando por nuestras tierras. No queremos ser desplazados, que es lo que ocurrirá con los títulos nulos que nos ofrecen. Queremos permanecer, pero con una mejor calidad de vida,” dijo por su parte Mario Núñez Mercado, presidente del G-8, Inc. “Además, nuestro Fideicomiso es crítico para que podamos tener opciones de vivienda en el barrio para las familias que serán realojadas, proveer alcantarillado sanitario y poder dragar el Caño.”

El Juez de Distrito Federal Francisco Besosa emitió su decisión de abstención luego de cinco meses de litigio. Durante ese período, nunca hubo una decisión en torno a la solicitud de interdicto preliminar (“injunction”) presentada por el Fideicomiso de la Tierra.

El 23 de junio el Gobernador firmó la Ley 32, que de forma retroactiva pretende arrebatarle las tierras al Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña, afectando los derechos adquiridos propietarios por los residentes de las comunidades. El Fideicomiso presentó una demanda por violación de derechos civiles, y planteó que dicha Ley es inconstitucional, toda vez que mediante ésta se han incautado las tierras de la comunidad.

Al despojar a los residentes del Caño de sus tierras, la Ley 32 promueve el desplazamiento de las comunidades y pone en riesgo el dragado del Caño, el desarrollo de viviendas e infraestructura y otras obras críticas para mejorar la calidad de vida de la comunidad y recuperar este importante cuerpo de agua.

Los licenciados Judith Berkan, Mary Jo Méndez y Pedro Saadé representan al Fideicomiso de la Tierra en este caso, de forma gratuita, con el apoyo de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.

Sobre el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña

El Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña se creó como parte de la Ley 489 de 24 de septiembre de 2004, que fue aprobada unánimemente por la Legislatura de Puerto Rico. Fue constituido con las tierras de tenencia pública que había en el Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña, gran parte de las cuales han sido el hogar de miles de ciudadanos por generaciones. Aproximadamente 200 cuerdas de terreno son propiedad de la comunidad mediante el Fideicomiso, que opera de forma similar a un condominio. Su reglamento fue producto de un amplio proceso de participación ciudadana.

El Fideicomiso tiene cuatro objetivos principales: (1)evitar el desplazamiento de la comunidad y resolver el histórico problema de tenencia de la tierra mediante un derecho de superficie que puede hipotecarse, heredarse y venderse; (2) superar la pobreza (recoge los beneficios del aumento en valor de las tierras que será producto de la inversión pública en el sector incluyendo la rehabilitación del Caño Martín Peña, para reinvertirlos en la comunidad), (3) garantizar la disponibilidad de vivienda asequible, y (4) hacer viable la implantación del Plan de Desarrollo Integral, contribuyendo a una mejor ciudad.

Sobre el G-8, Inc

El G-8, Inc. es una organización sin fines de lucro que reúne al liderato de las doce organizaciones de base comunitaria que representan a los residentes de las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña. Las ocho comunidades son Israel - Bitumul, Parada 27, Las Monjas, Barrio Obrero San Ciprián y Oeste, Barrio Obrero Marina, Península de Cantera, Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey.

###